#SoftwareLibre

invitan a conocer la nueva versión de Fedora.

♠ Posted by Mario in



Escribe Freddy Chavez:

¿Ya conoces la nueva versión de Fedora? ¿Necesitas ayuda con la instalación de la nueva versión de Fedora? ¿Quieres conocer a la comunidad Fedora en nuestro país? Te esperamos el día sábado 13 de junio en predios de de COGNOS LA PAZ, ubicado en la Av. 6 de Agosto Pasaje Caracas # 5, (entre Belisario Salinas y Rosendo Gutierrez). 

Mayores informes en este enlace.

Bolivia rompe obstáculos de la Microsoft y avanza en el software libre .

♠ Posted by Mario in ,

 

La implementación paulatina del software libre en Bolivia es una realidad, luego de pasar obstáculos promovidos por la firma Microsoft, incluso de instancias del propio gobierno, cuando funcionarios del Viceministerio de Telecomunicaciones pretendieron sabotear este emprendimiento.

 

La implementación paulatina del software libre en Bolivia es una realidad, luego de pasar obstáculos promovidos por la firma Microsoft, incluso de instancias del propio gobierno, cuando funcionarios del Viceministerio de Telecomunicaciones pretendieron sabotear este emprendimiento.
Estas declaraciones las hizo la vicepresidenta del Senado e impulsora de la reglamentación del software libre en Bolivia, Nélida Sifuentes, en una entrevista con Xinhua, quien precisó que desde la aprobación del decreto reglamentario varias instituciones estatales están comenzando a migrar programas informáticos libres.
La legisladora del oficialismo manifestó que se está cumpliendo con lo establecido en el artículo 103 de la Constitución, que determina que el Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.
"Estoy trabajando desde hace tres años en el software libre por encargo del vicepresidente Alvaro García Linera, primeramente con el decreto reglamentario de la Ley General de Telecomunicaciones, este es un tema de mucha importancia para todo el país porque ya se está comenzando a ejecutar en muchas entidades públicas", manifestó.
Reveló que en ese trabajo descubrió que había muchos intereses que pretendían favorecer al monopolio de Microsoft. Denunció que personeros de la Microsoft le propusieron viajes a Estados Unidos, "pretendieron comprarme con estos viajes, pero no me dejé".
Según la asambleísta del gobiernista MAS, funcionarios públicos manipularon la Ley de Telecomunicaciones para restarle subrepticiamente importancia al tema del software libre y se dedicaron a obstaculizar la elaboración del decreto reglamentario sobre esta temática.
Recordó que el decreto reglamentario debió elaborarse en 180 días, pero no se dio ni siquiera en dos años, porque "era sistemáticamente saboteado por intereses de grupo que estaban siendo promovidos por las Microsoft".
A decir de la senadora Sifuentes, la parte "dura" ya pasó y se definió desde la Presidencia y Vicepresidencia encarar la soberanía tecnológica como política de Estado.
Por su parte el experto informático, Hardy Beltrán, manifestó a Xinhua que la implementación de estos programas está ganando terreno en Bolivia, no obstante que aún continúa el poder del Microsoft, incluso programas piratas.
Reconoció que hay obstáculos "poderosos" que se deben soslayar ante las grandes transnacionales como Microsoft que busca mantener su presencia hegemónica en el mundo.
Beltrán confía en que pronto se aplique la Ley de Telecomunicaciones y que todos los sistemas del Estado boliviano migren a software libre.
De esta manera, el país "será dueño de la tecnología que use y tendrá posibilidades de generar una industria tecnológica y pensar en sistemas para celulares inteligentes o software satelital desarrollado desde Bolivia para todo el mundo".

BENEFICIOS DE LA INDEPENDENCIA
Bolivia gasta al menos 7 millones de dólares al año en la compra de licencias de software privativo, que son los programas informáticos amparados bajo licencias que reservan algunos o todos los derechos de uso, copia, modificación y distribución para el fabricante, quien previo pago de una regalía concede el uso de una copia ejecutable del programa.
El director de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia, Nicolás Laguna, subrayó que este monto es quizá menor al que se invertía antes del gobierno de Evo Morales, cuando el país estaba sometido a depender del pago de licencias.
Según el experto, en Bolivia el software libre tiene un impacto significativo desde el año 2006, pues antes de ese año, el Estado estaba preocupado cómo iba a pagar las licencias al Microsoft (un software privativo).
Para Laguna, el cambio trascendental se da cuando el presidente Evo Morales plantea la "soberanía tecnológica y la independencia científica".
Dejar de pagar por las licencias para el uso de programas de computación significará para Bolivia un ahorro de unos 6 millones de dólares al año. Por eso es que la Ley 164 de Telecomunicaciones y su decreto reglamentario establecen el uso de software libre.
A su vez el experto informático, Nelson Mamani, aseveró que el adoptar programas libres se prevé dejar de lado la dependencia tecnológica de Estados Unidos.
Según Mamani, esto contribuirá también a garantizar la seguridad del Estado y a evitar el espionaje de países externos o hacker.
El experto informático considera que con este software se gana cuatro libertades. Primera libertad que se otorga es que el usuario puede utilizarlo con el fin y propósito que desee.
"La diferencia con el software privativo es que éste le prohíbe al usuario utilizar el software con otro propósito; en cambio el libre le da la posibilidad de modificarlo como el usuario lo desee", explicó.
La segunda es que el usuario puede conocer el código binario con el que fue desarrollado un programa para conocer todas sus aplicaciones.
"Por ejemplo si uno cliquea guardar en una aplicación un programa, puede además de guardar una información, enviar la información a un servidor del extranjero", aseveró.
Una tercera libertad, es que es posible modificar o quitar una funcionalidad al código del software. La cuarta, dijo Mamani es "la libertad de distribuir el software libre, luego de adquirirlo, a quien usted quiera y como usted quiera".
Fuente: Spanish China.

Bolivia - 1º Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre

♠ Posted by Mario in ,
Imagen portada: Taller en CEPRA

Del 11 al 13 de junio en Cochabamba, Bolivia se celebra este encuentro. 

Entérate de por qué lo hacemos y anímate a participar. 


Hace casi un año, más de 50 radios comunitarias de América Latina se agruparon en la Red de Radios Comunitarias y Software Libre: un espacio de formación y debate para que las radios usen tecnologías libres, como el inicio de su proceso hacia lograr la soberanía tecnológica.

Ayudó a la creación de esta red la presentación de GNU EterTICs una distribución 100% libre y latinoamericana desarrollada por el argentino Javier Obregón.

Esta distribución resuelve las necesidades de una emisora de radios al ofrecer las herramientas básicas de edición, automatización y transmisión streaming. Además, los primeros meses de 2015 otra distribución libre pensada para medios comunitarios aparecía en Venezuela para fortalecer este proceso liberador: Shamatari de Medios Libres.

Instalando cualquiera de estos dos sistemas operativos y sin necesidad de actualizar o descargar nada de Internet la emisora tiene garantizado plenamente su funcionamiento con software libre sin que eso limite sus capacidades de producción o emisión.

Para intensificar la formación y trazar una hoja de ruta conjunta entre los miembros de la red, así como sumar más emisoras a esta campaña de descolonización tecnológica se ha convocado el I Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre.

¿POR QUÉ LAS RADIOS COMUNITARIAS DEBEN USAR SOFTWARE LIBRE?

Libertad para la radio del futuro.

Tradicionalmente, en América Latina las frecuencias de radio y televisión han estado monopolizadas por grandes empresas o políticos cercenando el derecho a la libre expresión a las ciudadanas y ciudadanos.

Países como Bolivia, Uruguay, Argentina o Ecuador ya contemplan en sus legislaciones el reparto equitativo de las frecuencias de radio y televisión pero, ¿qué sucederá con las radios del futuro cuando dejen de usar el espectro 
radioeléctrico para transmitir por ondas digitales virtuales? Si permitimos que la tecnología y el software que maneja el mundo digital siga en manos privadas nos enfrentamos a un escenario de control y monopolio similar al que existía antes de que los gobiernos mencionados distribuyeran equitativamente las frecuencias del espectro.

Contra todos los monopolios

Los medios comunitarios se han hermanado e identificado con todas las luchas contra la desigualdad y la injusticia libradas en estos últimos años. Han abrazado las causas campesinas contra los transgénicos y los tratados de libre comercio, han defendido el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y a decidir sobre su cuerpo y han participado de las movilizaciones contra las políticas antimigrantes.

Pero no se dan cuenta que estas reivindicaciones en contra de los monopolios y la falta de libertad las hacen con tecnologías que pertenecen a los grandes monopolios de la tecnología, que no son libres y que, además, sirven para espiar y controlar los movimientos de las organizaciones sociales. “Luchan contra el Monopolio de Monsanto usando Microsoft o Mac”. Las Tecnologías Libres son la única forma de tener medios realmente libres.

Ventajas tecnológicas

Además de las razones éticas y políticas, que son las principales, no podemos desconocer las ventajas técnicas. Las computadoras aprovechan mucho mejor el hardware cuando se instala software libre. Por eso, muchas pequeñas radios que cuentan con equipos un poco antiguos, harán rendir mejor sus computadoras con esta tecnología. Sin olvidar que el software libre no es vulnerables a los virus.

Legalidad

Las radios no tendrán la necesidad de usar software ilegal que, en gran medida, sigue siendo una forma cómplice de que los monopolios de las grandes empresas del software se mantengan.

Enarbolar en la actualidad la bandera de la democratización de la palabra es levantarse y promover el uso de Tecnologías Libres de Información y Comunicación, sin que eso signifique perder de vista las tradicionales reivindicaciones por las frecuencias radioeléctricas analógicas y digitales.
1427432364613-0126.png
¿POR QUÉ CELEBRAR ESTE ENCUENTRO EN BOLIVIA?

Por su tradición en la comunicación comunitaria

Bolivia tiene una larga tradición de medios comunitarios. De hecho, la radio comunitaria en nuestro continente nació con las primeras transmisiones de La Voz del Minero, perteneciente al Sindicato del Campamento Siglo XX, en Llallagua, altiplano boliviano.

Por su compromiso con la Libertad de Expresión
Bolivia reserva la mayor cantidad de frecuencias del espectro radioeléctrico para los medios comunitarios, el 34%: 17% para Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y las Comunidades Interculturales y Afrobolivianas (PIOCIA) y otro 17% al sector Social Comunitario. Este porcentaje de la Ley Boliviana fue posteriormente copiado en la Ley de Ecuador.

Por sus iniciativas descolonizadoras

Bolivia es el primer país en promover de forma global el concepto de Descolonización Tecnológica. A la par de otras necesarias descolonizaciones como las de la tierra o los recursos naturales, esta nación soberana ha iniciado procesos de liberación de las tecnologías. Leyes de uso obligatorio para la administración pública de software libre o un satélite propio son algunos de esos logros.

Por sus leyes en favor de la libertad

Uno de los logros más significativos fue incluir en el Reglamento de la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación Telecomunicaciones, una plazo concreto para migrar a software libre de siete años desde el inicio del proceso de migración. Como muchas de las radios originarias tiene aún licencias que pertenecen al Ministerio de Comunicación deberán también adoptar con prontitud el uso de software libre.

Por su apoyo a los medios comunitarios

El Ministerio de Comunicación de Bolivia está convencido de la necesidad de que en el país existan medios comunitarios. Por eso ha promovido la implementación de cientos de radios en el país. Pero, además, el proceso no concluye con la instalación de la radio, sino que se acompaña a las radios con procesos de capacitación en producción, periodismo, sostenibilidad y manejo de las tecnologías.

Por identificarnos con el Gobierno Boliviano

Celebrando este encuentro en Bolivia queremos refrendar los esfuerzos del Gobierno Boliviano en imponer la descolonización de la comunicación y la tecnología en el país. Obviamente queda mucho camino por recorrer y es posible que haya cosas con las que podamos discrepar de este proceso, pero creemos que es una iniciativa pionera en la región que se debe apoyar e impulsar.

Al encuentro acudirán los principales responsables del desarrollo de las herramientas libres que se usan en radio, como GET, Shamatari o Guarango, así como capacitadores en tecnologías libres de diferentes puntos de América Latina.

Será una oportunidad única de estrechar lazos y comprometer apoyos en el proceso de migración de las radios bolivianas a software libre.

Se espera también la asistencia de radios comunitarias de Venezuela, México, Ecuador, Colombia, Uruguay o Argentina lo que permitirá conocer y convivir a los medios bolivianos con radios de otros países y, también, que estos medios internacionales conozcan los avances en materia de comunicación que se llevan a cabo en Bolivia.


Bolivia albergará el primer Encuentro internacional de radios comunitarias y software libre

♠ Posted by Mario in ,




1427432364613-0126.png


Del 11 al 13 de junio de 2015, Cochabamba, Bolivia, será la sede del primer Encuentro internacional de radios comunitarias y software libre que contará con la asistencia de radios comunitarias de países de habla hispana hasta ahora confirmados como Argentina, Colombia, Ecuador, México, Uruguay, Venezuela y por supuesto el anfitrión, Bolivia.

La agenda preliminar incluye un foro sobre los avances en la región latinoamericana relacionado con software libre, leyes de telecomunicaciones y plan de migración. Asimismo, talleres y charlas simultáneas de herramientas de software libre como Shamatari, Ardour, Audacity y Creative Commons, entre otros.


Fuente: Global Voices.

Página oficial del evento. 

Curso Corto: Introducción al Sistema Operativo GNU - LInux.

♠ Posted by Mario in ,

Universidad Andina Simón BolívarÁrea de Tecnologías de InformaciónCurso Corto de Capacitación
Posted by ESJAP Empresa de Software Bolivia on Thursday, May 28, 2015

Entrevista a Nélida Sifuentes: temas abordados fueron la reelección, el MAS y el trabajo legislativo(y software libre).

♠ Posted by Mario in ,
LA SENADORA DEL MAS Y VICEPRESIDENTA DE LA CÁMARA ALTA, NÉLIDA SIFUENTES, HABLA SOBRE SU PARTIDO Y LOS PROYECTOS QUE TIENEN PARA CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN.
LA SENADORA DEL MAS Y VICEPRESIDENTA DE LA CÁMARA ALTA, NÉLIDA SIFUENTES, HABLA SOBRE SU PARTIDO Y LOS PROYECTOS QUE TIENEN PARA CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN.
Por Opinión.

Luego de las elecciones nacionales de octubre de 2014 y subnacionales de marzo 2015, y ante pronunciamientos de sectores sociales, comienza a ventilarse las reformas constitucionales que prevé la inclusión de la reelección presidencial, que a juicio de la vicepresidenta del Senado, Nélida Sifuentes, será producto exclusivo de la voluntad popular cuando se someta a referendo.

Sifuentes, una mujer indígena nacida hace 34 años en la población rural de Tarabuquillo del municipio Tomina del departamento de Chuquisaca, en entrevista con OPINIÓN en su despacho y en momentos que fungía como presidenta en ejercicio del Senado en ausencia del titular Luis Alberto Gonzales, evaluó críticamente al Movimiento Al Socialismo (MAS), los errores cometidos, las subnacionales, gestión legislativa y proyecciones políticas.
Confesó ser muy sincera en sus declaraciones y que su característica es ser frontal, aunque develó algunos indicios de ingenuidad porque no cree en cálculos políticos, sino en la gestión. 

Criticó los errores claves que afectaron los resultados en las elecciones regionales del 29 de marzo, no obstante dijo que una vez más el Movimiento Al Socialismo (MAS) es la única fuerza nacional y ganadora.

Al mismo tiempo habló del presidente Evo Morales y aseguró que es un líder indiscutible de la historia boliviana, que no tiene un oponente o sustituto dentro el MAS ni la oposición que le haga sombra, pues considera que solo hay muchos liderazgos regionales.

Reconoció que muchos dirigentes se hicieron comprar “por unos centavos” para tener el apoyo interno por gente que perfilaron sus candidaturas para la Asamblea Nacional, las departamentales, concejalías.

Admitió que el escándalo del Fondo Indígena fue lapidario porque afectó a la derrota del MAS en el departamento de La Paz y los municipios de El Alto y de la ciudad sede de Gobierno, que al mismo tiempo repercutió en todo el país. Aseguró que sacar ese tema antes de las elecciones fue una mala decisión.

P.: Siendo autocríticos, ¿cómo evalúa el proceso electoral de las subnacionales, salieron ganadores o perdedores?

R.: Dentro el MAS evaluamos estas elecciones subnacionales desde diferentes ópticas. Por un lado, estamos creciendo política y territorialmente, que es lo fundamental, pero por el otro, hemos tenido importantes derrotas que son alertas que nos pueden marcar situaciones adversas para el proyecto político.

P.: ¿Qué es lo negativo de este proceso subnacional?

R.: Siendo autocríticos, hemos perdido en importantes departamentos y ciudades. Eso, sin duda que nos preocupa, porque era nuestro principal caudal electoral y de respaldo al gobierno del presidente Evo Morales. 
Por ejemplo, la derrota que dolió, y mucho, fue del departamento de La Paz y del municipio de El Alto. El municipio de Cochabamba también ha sido otro golpe duro para el MAS.

P.: ¿A qué se debe estas derrotas?
R.: Muchas autoridades en municipios y algunas gobernaciones no han hecho gestión. La verdad, la gente no valora que una autoridad pelee políticamente, debata en los medios de comunicación, eso está bien para hacerse conocer, pero la gente no vive de la discusión, del debate de las palabras, sino vive de los beneficios que recibe, eso le da a uno gran valor.

Para este objetivo es fundamental la gestión con proyectos, obras y otros emprendimientos. Además, muchas autoridades han prometido mucho y no han cumplido, por eso recibimos el voto castigo.

P.: ¿En la evaluación, qué les dice el presidente Evo Morales?

R.: Nuestro Presidente y máximo líder del MAS es muy crítico, nos llama la atención, nos reclama sobre la transparencia. Nos recuerda siempre que para ser autoridad uno tiene que tener compromiso social con los principios del ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama qhella (no seas flojo), pero algunos dirigentes y autoridades de nuestro partido reciben por una oreja el mensaje y por el otro se sale, por eso hay algunos fracasos, por esa corrupción.

P.: Además de la mala gestión, ¿la corrupción es otro factor clave de algunas derrotas regionales? 

R.: Podemos reclamar, recomendar a nuestras autoridades y dirigentes, pero cuando estos señores y señoras cometen actos de corruptos, ya nosotros nada podemos hacer, sino dejar que la justicia se encargue de procesarlos. Eso nos hace quedar mal, porque la gente al escuchar estas noticias no dicen que ha robado esta persona y está en proceso, sino nos ven mal a todos los que estamos en el Gobierno, hasta nuestros militantes son atacados. En suma, todo el partido del MAS se ve afectado.

P.: ¿El caso del Fondo Indígena es un tema que los ha complicado mucho en estas elecciones?

R.: Ese caso ha sido grave, porque justo antes de las elecciones apareció este tema. Por eso, nos han acusado a todos que somos corruptos.
Ahora que está en investigación, tenemos que saber quiénes son los verdaderos responsables para que vayan a la cárcel. 

Antes los dirigentes no percibían ni un peso, ahora con estos temas de proyectos se generó el abuso y los malos manejos. Creo que el único transparente en sus actos y de buena gestión es el presidente Evo Morales. Muchos acatamos lo que él nos dice, pero otros se desvían.

P.: ¿Otro error clave para algunas derrotas regionales habrá sido también la forma de elección de candidatos como Felipa Huanca, Edgar Patana y otros?

R.: Sí, creo que los movimientos sociales tuvieron que ver en estas elecciones y hay que pensar en sus procedimientos. 

P.: Algún diputado del MAS dijo que los candidatos se eligen entre farras y favores, ¿eso también fue un error?

R.: A partir de la experiencia de estas elecciones tenemos que ver para cambiar algunos procedimientos para no cometer errores. La verdad es que muchos (autoridades y dirigentes) a los dirigentes se los compran. Como no reciben sueldo, algunos compañeros dirigentes se hacen comprar con unos centavos. Cuando uno actúa de esa manera, no va a tener el respaldo del pueblo y por eso mismo el voto es castigo.

P.: ¿Se deberá cambiar esos procedimientos de elección de candidatos?

R.: Desde la base, en la preselección y selección debe haber más transparencia y garantía, porque nosotros siempre hacemos con votación. 

En una circunscripción hay 20 candidatos, luego de una selección quedan tres y posteriormente sale un solo ganador. Ahora lo que tenemos que hacer es que en esas etapas no haya manipulación ni favoritismos. Más allá de todo, somos el partido más grande de la historia de Bolivia. hemos avanzado bastante en el oriente, aunque hemos bajado en el occidente.

P.: ¿El haber sacado el escándalo del Fondo Indígena cerca de las elecciones fue un gran error?

R.: Sí, yo considero que sí.

P.: ¿Fue falta de estrategia o tino político?
R.: Creo que sí. A partir del escándalo del Fondo Indígena, que denunció el contralor general Gabriel Herbas, empezó a utilizarse políticamente. Todos los días eran las publicaciones sobre este caso y era la campaña para favorecer a la oposición. En La Paz ha sonado fuerte y lo que se dice en la sede de Gobierno repercute en los otros departamentos. Considero que el Fondo Indígena ha afectado bastante en las elecciones subnacionales 

P.: ¿Qué opina de las vinculaciones políticas del Tribunal Supremo Electoral?
R.: Creo que los vocales han cumplido su labor en el marco de la ley, ahora que se quiera politizar desde la oposición que son comprados por el MAS, eso es porque la oposición ha perdido. Donde han ganado no se han quejado de su trabajo, pero donde pierden siempre quieren echarle dudas.

P.: Las fotos, videos y redes sociales muestran comprometidos a los vocales electorales con el MAS, ¿eso no es prueba de vinculaciones?
R.: Muchas autoridades tienen reuniones con los vocales electorales y solo por eso no se puede decir que son del MAS o son de la oposición, porque también ellos se reúnen, eso no se puede atribuir a las vinculaciones.

P.: ¿La Asamblea Legislativa está siendo poco productiva en esta gestión, por qué?
R.: La verdad es que las campañas electorales han perjudicado, aunque hemos aprobado leyes regionales, contratos petroleros y tenemos varias normas pendientes que deben ser trabajadas. No es como la anterior Asamblea que tenía que trabajar con plazos como estipulaba la Constitución, ahora estamos trabajando con calma. 

P.: ¿Hay muchas leyes sin aplicación o reglamentación hasta la fecha?
R.: Tenemos que trabajar en ese tema y fiscalizar si se aplican o no, además debemos socializarlas. Como pasó la segunda vuelta y ya se posesionarán las nuevas autoridades en las gobernaciones y alcaldías, vamos a trabajar con intensidad en legislación.

P.: ¿Está previsto las reformas a la Carta Magna?
R.: La Constitución es clara y da lugar a reformas, sí es la decisión del pueblo boliviano en las reformas así será y si rechazan también se acatará. Es la voluntad del pueblo a la que nos debemos.
P.: ¿Se ha considerado reformas a la Constitución para la reelección indefinida del Presidente?

R.: En el MAS estamos seguros que hay que hacer algunas modificaciones en el tema de justicia. Dentro de estas propuestas hay corrientes que apoyan la reelección indefinida. Sin embargo, solo la voluntad del pueblo definirá la reelección indefinida del presidente Evo.

P.: ¿Se perfila alguien para sustituir a Evo Morales, si no hay elección indefinida?
R.: En las filas del Movimiento Al Socialismo no hay líderes emergentes fuertes, el único y sin sombra es Evo Morales. Un líder no se hace en un mes, son años.
Estoy segura que no hay un líder en Bolivia que esté a nivel del presidente Morales, ni en el oficialismo ni en la oposición. 

Si hablamos de Rubén Costas, no sale de Santa Cruz, donde el MAS sigue creciendo cada año. Juan del Granado decía ser la alternativa, pero terminó siendo un cadáver político. Después, todos son muy regionales. O como Samuel Doria Medina que le gusta gastar su plata en las elecciones y siempre sale perdiendo.

P.: ¿Podemos decir que hay Evo para largo?
R.: Así es. Evo está vigente, porque luego hay líderes que son muy regionales tanto en el MAS como en la oposición.

P.: ¿Cómo ingresa a la arena política?
R.: Desde mis 15 años comencé como reportera de Radio ACLO en Chuquisaca, donde me capacité desde mi comunidad Pampas Abajo del municipio Tomina. Fui reportera popular. Luego me promovieron para ser dirigente de mi comunidad en 2003, cuando era muy raro que una mujer sea la máxima dirigente, porque había mucho machismo. 

Luego me fui a trabajar a Sucre a la antes llamada prefectura de Chuquisaca en el área de comunicación. El 2008 fui secretaria general de la Federación Única de Trabajadores de Campesino y Pueblo Originarios de Chuquisaca. 
Un año más tarde, me propusieron para ser senadora por mi departamento, desde entonces asumí el mandato y luego he sido reelecta en 2014.

P.: ¿Pese a las leyes, se mantiene la discriminación y abusos contra la mujer?
R.: Continúa la discriminación y los abusos, pero se ha reducido. Lo que ahora tenemos que hacer son dos cosas principales: primero hacer conocer qué leyes defienden a las mujeres; segundo hacer que se ejecuten y cumplan las medidas. 
Antes una mujer por más dirigente o política, era arrinconada. Actualmente sigue sucediendo, pero ya ha bajado en algo.

P.: ¿El machismo ha sido un impedimento para desenvolverse como autoridad?
R.: Admito que sí. En algunas oportunidades choqué con personas muy duras, principalmente con dirigentes del área rural donde el machismo es fuerte. Pero me he sabido ganar el respeto. Mi condición de indígena, humilde, no impide enfrentarme a ministros, dirigentes, políticos, porque mi objetivo es hacer gestión.
Antes era muy difícil ser dirigente mujer, teníamos que regalar nuestro servicio, incluso los pasajes debíamos pagar de nuestro bolsillo.

P.: Antes nadie quería ser dirigente, ahora se pelan por ese espacio, ¿por qué?
R.: Ahora el Gobierno está apoyado por los movimientos sociales. Ahora se pelean por ser dirigentes porque su mentalidad es netamente política y mercantilista. En su pensamiento está primero ser dirigente de un sector, luego concejal, asambleísta departamental, asambleísta nacional, buscar ser autoridad. La mentalidad de los dirigentes ya es interesada.

P.: ¿Qué se debe hacer para recibir la confianza de su región y organizaciones?
R.: Desde que entré a la Asamblea, siempre he trabajado en temas de gestión para mi región. Yacimientos no tenía ni un surtidor en Chuquisaca, ahora tendrá cinco. Uno (surtidor) en el municipio de Tomina ya está en funcionamiento, en Monteagudo se está haciendo otro surtidor que proveerá de gasolina, diesel, GNV, porque es una política del Estado. También están incluidas las poblaciones de Camargo y San Lucas que ya tienen el proyecto de ley y falta el estudio a diseño final.
También trabajé para los empresarios privados en Sucre con gestiones y se ha destinado 17 millones de dólares para ese sector. Gestionamos para el sector vitivinícola de Chuquisaca, donde se producen vinos y singanis.

P.: Dentro sus gestiones, ¿cuáles son las más importantes?
R.: Creo que todas son importantes porque benefician a la población. Otro tema importante será la fábrica de vidrios estatal, luego que se hicieran los trabajos para conocer cuánta cantidad de materia prima existe, ya que es rico en silicio. 
Además, tendremos gas para esa industria y estará en el municipio de Zudáñez; ya está lista la firma del contrato que será llave en mano y la entrega se prevé en dos años a un costo de 50 millones de dólares.
Asimismo, generaremos cerca de mil empleos entre directos e indirectos. Todos estos proyectos están siendo impulsados por el Gobierno central, pero somos nosotros los brazos operativos y los que hemos gestionando.

P.: ¿El software libre es otro emprendimiento importante?

R.: Vengo trabajando desde hace unos tres años en el software libre por encargo del vicepresidente Álvaro García Linera. El objetivo es trabajar el decreto reglamentario de la Ley General de Telecomunicaciones, un tema de mucha importancia para todo el país porque ya se está comenzando a ejecutar en muchas instituciones estatales. Había muchos intereses en este tema, funcionarios públicos trabaron este proyecto, por lo que se ha tenido que despedirlos.


Fuente: Blog de la senadora Nelida Sifuentes.

Inicia nuevo curso masivo en línea de LibreOffice

♠ Posted by Mario in


A partir de este 19 de mayo y hasta el 31 de ese mismo mes, las personas interesadas en aprender la suit ofimática LibreOffice tendrán la oportunidad de incribirse en el Curso Masivo en Línea (MOOC por sus siglas en inglés) preparado por el Equipo de Migración a Software Libre de la Universidad de Costa Rica.  

El curso dará inicio a partir del día 02 de junio del presente año y tendrá una duración de 09 semanas.
Este curso gratuito y abierto al público en generalsurge por la necesidad de brindar capacitación a una gran cantidad de personas usuarias de la comunidad universitaria e incorpora diferentes recursos de aprendizaje, como guías didácticas y videotutoriales concentrados en estudiar las aplicaciones Impress, Calc y Writer de la suit de ofimática LibreOffice. 

El MOOC de LibreOffice Básico (Curso masivo y abierto en línea) es una modalidad de educación abierta en línea, utilizada como recurso de apoyo en el proceso de migración a Software Libre en el que se encuentra la Universidad de Costa Rica.

Quienes deseen inscribirse en el curso podrán realizar su respectiva matrícula en el link http://aulavirtual.cursosti.ucr.ac.cr  donde deben elegir la casilla MOOC. La matrícula se cerrará el día 31 de mayo.

El curso se organiza en 09 lecciones, donde cada semana (a partir del 02 de Junio) se impartirá una lección, iniciando el día martes y finalizando el lunes a las 12:00 pm (hora de Costa Rica). 

Dentro de la plataforma se habilitó un foro de consultas para que los estudiantes evacuen las dudas de la herramienta. Además del Foro de Consultas, existirá un Foro Comunidad para que las y los estudiantes puedan intercambiar experiencias con prácticas o tareas. El MOOC cuenta con una orientación (adjunta en la nota) para que el estudiante pueda analizar los contenidos y planificación del curso.

LibreOffice es una herramienta de ofimática equivalente a la suit de Microsoft Office y es la aplicación oficial de la migración a software libre que realiza la Universidad de Costa Rica en este campo. Anteriormente el equipo de Migración a Software ya había ejecutado un MOOC para la aplicación LibreOffice Writer, el cual contó con más de 380 alumnos nacionales e internacionales.