#SoftwareLibre

Convocan a redacción colaborativa del Plan de Migración hacia el Software Libre en Bolivia.

♠ Posted by Mario in
https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/902914_10151546501675909_900130329_o.jpg

Escribe Esteban Lima:


Hace años cuando comenzamos con el trabajo de la Ley de Ttelecomunicaciones y el reglamento de la misma, hemos aprendido que lo que funciona para tener avances es presentar propuestas en todas las instancias de gobierno que tenemos abiertas.

Por esto vamos a armar un equipo de trabajo para la redacción del Plan de Migración (hacía el Software Libre) del Estado, el cual podamos presentar y hacer seguimiento para que se tome en cuenta.

Todos los que quieran sumarse al equipo pueden escribir a mi correo para poder organizar el trabajo.

Arrancamos el lunes 2 junio.

Saludos

--
Esteban Lima Torricos
esteban.lima http://www.notipoemas.com/wp-content/uploads/2010/08/Arroba.gifgmail.com

http://www.estebanlima.com
http://twitter.com/tebot
_____________________

Fuente: Comunidad de Software Libre de Bolivia. 

Lanzan computadora argentina, de diseño gratuito, para fines industriales.

♠ Posted by Mario in ,

Es la primera en su tipo en el mundo entero. La bautizaron con el nombre de CIAA (Computadora Industrial Abierta Argentina).



Es la primera en su tipo en el mundo entero. La bautizaron con el nombre de CIAA (Computadora Industrial Abierta Argentina). Podría utilizarse tanto para expender golosinas en un quiosco, como regar un jardín, prender y apagar las luces del hogar, automatizar una industria o configurar un sistema de transporte público como el de la tarjeta SUBE. Sus aplicaciones son “infinitas”… y lo mejor: su desarrollo está disponible de manera gratuita por Internet.

En su creación, participaron más de 40 universidades, gran cantidad de empresas y Ministerios e instituciones de Educación, Industria, Ciencia y Tecnología. Además, miles de argentinos a través de foros, brindaron sus aportes y sugerencias.

Con ella, la industria electrónica nacional abre una “vidriera” a Argentina y el mundo en materia de diseño y desarrollo... podría revolucionar los procesos de automatización en nuestras pymes, y sustituir gran cantidad de productos importados. Además, abre una enorme “ventana” al emprendedorismo.

Si bien se llama “computadora”… dista mucho de parecerse a la que usamos en nuestra casa. No es un “producto”, sino más bien un “desarrollo”. ¿Qué es entonces? Javier Viqueira, presidente de ADOX Argentina, y referente de ADIMRA, institución que integra el Consejo Consultivo del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros, lo expresa con una metáfora: “Es como dar un cuaderno y una lapicera… y que cada uno escriba su propia poesía”.

Es que la CIAA es un sistema electrónico que a simple vista parece una placa... o más bien; una “plataforma electrónica”, con gran cantidad de componentes iguales a los de una computadora; microcontrolador, memoria, Ethernet, USB, entradas y salidas digitales y analógicas, y un software de PC que se utiliza para programarla, entre otras.

Pero la gran diferencia a las hogareñas está en que es “abierta”, o sea… que cada persona o empresa podrá convertirla en lo que necesite; transformándola tanto en una incubadora inteligente para la industria médica, como enun sistema de riego de cultivos para una escuelita rural. Y allí no terminan todos sus “beneficios”.

Este innovador desarrollo único en el mundo (solo existe con similares características entre hobbistas), es, además, “gratuito”, ya que toda la información que se necesita para su diseño y fabricación está disponible en la web; por lo que cualquier empresa o profesional podrá fabricarlo y modificarlo sin restricciones.

Para orgullo nacional, también es “argentino”. La idea surgió en julio de 2013, cuando la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial del Ministerio de Industria de la Nación, convocaron a la Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de los Sistemas Electrónicos Embebidos (ACSE) y a la Cámara de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) a participar en el “Plan Estratégico Industrial 2020”, y presentar propuestas para agregar valor en distintas ramas de la economía, a través de la incorporación de sistemas electrónicos en procesos productivos y en productos de fabricación nacional.

Infinitos usos

“Para crearla tomamos como ideas base dos desarrollos que ya existen; los PLC (equipos para automatizar procesos, máquinas o productos), y unas placas que desarrollan los hobbistas. Así, a la robustez del primero, le sumamos las características de abierto, libre y colaborativo del segundo, y creamos este proyecto transversal” explica Viqueira. 

“Sirve para aplicaciones en industria agropecuaria y automotriz, automatización y control industrial, fábricas de alimentos, metal-mecánica, control de procesos químicos, máquinas textiles, agricultura y ganadería, seguridad y vigilancia, señalización e iluminación, domótica y control de acceso, conectividad inalámbrica, localización y georeferencia, control numérico por computadora, equipamiento médico, etc. Está siendo adoptada en todo la República Argentina, gracias al trabajo de CADIEEL y el apoyo de los Ministerios de Industria y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

También es ideal para la enseñanza en escuelas técnicas, terciarios y universidades, gracias a la creación de kits educativos y desarrollos a medida. Se está utilizando en cientos de cursos a lo largo y ancho de nuestro país, a partir de la tarea de laACSE y el apoyo del Ministerio de Educación.

Impacto real en las pymes

“Ayudar a sumar innovación a los procesos productivos en las pymes es su principal objetivo. También colabora para poder reemplazar tecnología obsoleta, o automatizar ciertos trabajos que se realizan históricamente de manera manual como puede ser colocar un dulce en un recipiente”, asegura Viqueira.

“También le agrega valor a los productos. Por ejemplo tomemos el caso de una incubadora que ya se está diseñando con la CIAA. Sin inteligencia puede venderse a 25 mil pesos. Agregándole en su fabricación solo 1.200 pesos más para su desarrollo electrónico, su valor aumenta a 50 mil pesos.

Hoy, importada, cuesta 30 mil. El impacto es directo; se ahorran divisas, sustituye productos importados, aumenta la mano de obra calificada, y se incrementa, también, la mano de obra común (pintura, armado, etc).Justamente es en el desarrollo de inteligencia electrónica donde debemos apuntar como país, ya que generamos valor agregado sin límites”, expresa entusiasmado.

Si es gratuito… ¿dónde está el negocio?

“Estamos en todas las industrias, y sin embargo ninguna nos identifica como tal. Y si bien nuestra gran fortaleza está en la creatividad, el diseño y el desarrollo, todavía se piensa a la electrónica como ‘fabricación de productos’ y, para peor, traídos desde el extranjero.

Por eso pensamos en hacer un desarrollo con el que podamos mostrarle a la Argentina entera lo que los electrónicos nacionales somos capaces de hacer. Así, encarando desde el ‘primero dar para luego recibir’, es que vimos en la CIAA una forma de crear negocios para todos”.

Puestos de trabajo

“Para los ingenieros se abren dos grandes aristas; por un lado, el emprendedorismo, porque el profesional puede hacer el desarrollo de sus propios productos mucho más fácil, ya que con la CIAA tiene un gran camino recorrido. Por el otro, poder llevar estos conocimientos a las más de 30 mil empresas existentes, abriendo en ellas nuevos espacios para los electrónicos, y fabricando productos que, importados, tienen costos elevadísimos”.

Federal y colaborativo

“El desarrollo se hizo en seis meses, tuvo una inversión por parte del sector privado de unos 2.000.000 de pesos, y contó con la colaboración y asesoramientos de gran cantidad de instituciones estatales.

“Sinceramente, si una empresa quisiera contratar un grupo de personas con estas características para hacer este desarrollo le sería imposible”, asegura Viqueira. “Trabajaron doctores de más de 40 universidades, el INTI, la CONEA, profesionales de la actividad privada, importantes empresas automotrices del exterior, y tres Ministerios de la Nación; Industria, Ciencia y Tecnología, y Educación, a través del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros. A eso, se sumaron más de 2.000 personas y 500 empresas que contribuyeron con sus comentarios y opiniones en foros y reuniones a través de Skype”.

"De aquí en más las posibilidades de ingresar al mercado serán infinitas. Creemos fehacientemente que la CIAA será la ‘introducción’ a un nueva visión de la industria nacional, donde ya no pensaremos en comprar soluciones de afuera, sino en crear, innovar y desarrollar desde el plano de lo local”, concluyó.

Fuente: En internet- Proyecto CIAA

Fuente: El Tribuno.

Presentan Repositorio Estatal de Software Libre.

♠ Posted by Mario in ,


La ADSIB, el 12 de Mayo de 2014, ha puesto al servicio el Repositorio Estatal de Software Libre, sistema informático disponible a través de la dirección www.softwarelibre.gob.bo, junto con la implementacion del mismo se han desarrollado las políticas correspondientes para al registro, uso y desarrollo de programas y se ha dispuesto una licencia de software libre. 

Comparto imágenes del evento.




El album de fotografías se encuentra aquí.

Documental sobre Cultura Libre y Educación Hacker

♠ Posted by Mario in ,
¿Qué es Cultura Libre? 
¿Por qué parece tan terrible la clasificación Hacker? 

Seguramente estas preguntas surgen a partir de  la provocación cuando se  habla de Educación Hacker. Como si se estuviera proponiendo una educación para lo criminal  y lo ilegal, dentro de los parámetros de una cultura en la que supuestamente se respeta los Derechos de Autor y la Propiedad Intelectual.

Desde los griegos se sabe que “nada es nuevo” pero, paradójicamente, es desde la copia que se fomenta la creatividad. Educar para la Cultura Libre es educar para la creatividad; al contrario, la Cultura del Permiso está atentando contra la creación, además de no ser tan benefactora para el Autor, como se presenta, privilegiando a  las Industrias y no a los creadores.

Este video, dirigido por Carlos Escaño (docente de la Universidad de Sevilla y la UNED), nos presenta tanto las ideas que yacen al concepto de Cultura Libre, como la propuesta para una Educación desde una ética Hacker, desvinculando el término de la esfera meramente informática y privilegiando los valores educativos de la práctica artística que se enfocan a estimular  la creatividad.




Cultura Libre y Educación Hacker from Carlos Escaño on Vimeo.

Fuente: Mil Inviernos.

China acusa a EEUU de “hipocresía” en la lucha contra el ciberespionaje.

♠ Posted by Mario in

Hong Lei, portavoz de la cancillería china. -   Afp Agencia
Hong Lei, portavoz de la cancillería china. - Afp Agencia

Pekín |

China acusó ayer a EEUU de actuar con “arbitrariedad e hipocresía” por culpar al Ejército chino de actividades de espionaje industrial, cuando, según Pekín, es Washington el que ha llevado a cabo “actividades a larga escala de robo de datos cibernéticos y vigilancia”.

“China es víctima de graves ciberataques lanzados desde EEUU”, aseguró ayer en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Hong Lei, quien pidió el fin de ese espionaje.

Hong se sumó a las condenas de la diplomacia china lanzadas contra la Administración de EEUU después de que el Departamento de Justicia norteamericano imputara ayer a cinco militares chinos por presunto espionaje industrial a compañías estadounidenses.

“El Gobierno y el Ejército chino jamás han estado involucrados en ningún ataque cibernético o en presuntos robos de secretos comerciales”, aseguró Hong, al afirmar que “por el contrario, es EEUU el que ha llevado a cabo labores de vigilancia y escuchas contra empresas, instituciones e individuos de China”.

Similares argumentos utilizó el adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores Zheng Zeguang en su reunión con el embajador estadounidense en Pekín, Max Baucus, quien fue convocado de urgencia por China la pasada madrugada.

“Las acusaciones contra el personal chino carecen de fundamento y son malintencionadas”, señaló Zheng al jefe de la legación estadounidense, a quien señaló que Washington “debe a China y al mundo una explicación por sus propios comportamientos”.

Zheng y Hong aludían al caso Edward Snowden, el extécnico de la CIA que en mayo del año pasado destapó, tras refugiarse en la región especial china de Hong Kong, la red de espionaje estadounidense a usuarios de Internet de todo el mundo.

De hecho, las acusaciones iniciales de espionaje cibernético lanzadas por EEUU contra China, en febrero del pasado año, se diluyeron tras la aparición del caso Snowden, ya que ambas partes reconocieron entonces un problema mutuo y la necesidad de cooperar conjuntamente en materia de seguridad.

Fuente: Los Tiempos

Orihuela migrará todo el sistema informático de la Universidad de Murcia al software libre .

♠ Posted by Mario in ,
[Img #25385]
El rector Orihuela
 
 

El nuevo rector de la Universidad de Murcia, José Orihuela, ofreció en su discurso de toma de posesión algunas de las líneas maestras que regirán su mandato. Entre sus anuncios más llamativos, está la adopción paulatina de software libre en los sistemas informáticos de la institución.

Orihuela quiere garantizar con esta medida la “independencia tecnológica de la Universidad”. Así, anunció que desde ya se pone en marcha la migración de los escritorios del PAS (sistema actual) a Linux, la mayor fuente de software libre del mundo. El rector quiso que la Comunidad Autónoma y otras instituciones tomen ejemplo de esta medida y ofreció asesoramiento y ayuda formativa a éstas para que tomen medidas similares.

También llamó la atención, en el discurso de Orihuela, el anuncio de la creación de un código ético “que ha de ser un elemento básico de nuestra identidad, como la bandera y el escudo”.

Asimismo, anunció la creación del Comité Asesor de Excelencia, donde estarán presenten los anteriores rectores para poder ofrecer su opinión para emprender “acciones estratégicas ante la Comunidad Autónoma”.

Financiación
Ante el presidente Garre, que acudió a la toma de posesión, reclamó que se retomara un plan plurianual de financiación para la institución universitaria, como ocurrió en el periodo 2007-2011. Así, aseguró que es el momento de retomar un marco estable para un nuevo quinquenio o sexenio: 2015-2019/20.

También en materia económica, aseguró que dará “absoluta transparencia sobre el detalle de los gastos en los que incurre la institución”. Todo ello porque “estamos convencidos de que si rendimos cuentas debidamente, las autoridades regionales y nacionales pondrán en valor nuestro trabajo”.

En este sentido, no faltó la reivindicación sobre los recortes: “Solicitamos encarecidamente a la CARM que actúe sobre la penosa situación económica en que ha quedado nuestra institución tras los recortes presupuestarios donde la subvención a nuestra Universidad no parece abarcar los salarios de nuestro personal”.

Además, anunció que “Volveremos a contabilizar ocho horas de clase semanales como carga lectiva de cualquier profesor universitario”.

Otro de los compromisos en los que más incidió Orihuela en su discurso fue la transparencia. En este sentido anunció varias medidas:
  • A partir de junio las agendas del equipo rectoral serán accesibles a través de la web de la UMU, para poder consultar en tiempo real el tiempo disponible para llamadas y reuniones del equipo rectoral y aprovechar así mejor el tiempo.
  • "La consideración hacia las personas que integran la Universidad de Murcia y la participación de las mismas en los procesos que les afecten serán un referente en nuestra forma de gobierno”.

Además, la UMU de Orihuela quiere ser la primera universidad en entregar a los estudiantes el Suplemento Europeo al Título en formato digital. “Todo parece indicar que así será y en ello trabajaremos en este próximo curso 2014-15”, dijo.

También aseguró que el centenario de la institución, que ya se ha empezado a celebrará será pieza angular de las iniciativas durante el primer año de mandato.

Fuente: Murciaeconomía.

China prohíbe Windows 8 en los ordenadores gubernamentales por seguridad.

♠ Posted by Mario in
 

El Gobierno chino anunció hoy que prohibirá el uso de Windows 8, el más reciente sistema operativo de Windows, "como medida para garantizar la seguridad", informó la agencia oficial Xinhua.

La decisión ha sido tomada por el Centro de Adquisiciones del Gobierno Central a raíz de la gran renovación de equipos informáticos que las instituciones chinas deben emprender tras la "jubilación" del sistema Windows XP, que era ampliamente usado por los ordenadores del país asiático.

Todos los ordenadores de mesa, portátiles y tabletas deberán contar con un sistema operativo distinto a Windows 8, señala el comunicado, en el que se especifica que los ordenadores privados no están afectados por esta normativa.
En China entre un 60 y un 70 por ciento de computadoras -las cifras varían según diferentes estudios- aún usan XP, muy por encima del porcentaje mundial, de en torno al 27 por ciento.

En el país asiático un 90 por ciento del software que se utiliza es pirateado, lo que ha contribuido a que muchos usuarios, incluidos los miembros de las más diversas instituciones estatales, no hayan actualizado sus ordenadores en los cerca de 13 años en que XP ha estado plenamente operativo.

EFE

El Gobierno chino anunció hoy que prohibirá el uso de Windows 8, el más reciente sistema operativo de Windows, "como medida para garantizar la seguridad", informó la agencia oficial Xinhua.
La decisión ha sido tomada por el Centro de Adquisiciones del Gobierno Central a raíz de la gran renovación de equipos informáticos que las instituciones chinas deben emprender tras la "jubilación" del sistema Windows XP, que era ampliamente usado por los ordenadores del país asiático.
Todos los ordenadores de mesa, portátiles y tabletas deberán contar con un sistema operativo distinto a Windows 8, señala el comunicado, en el que se especifica que los ordenadores privados no están afectados por esta normativa.
En China entre un 60 y un 70 por ciento de computadoras -las cifras varían según diferentes estudios- aún usan XP, muy por encima del porcentaje mundial, de en torno al 27 por ciento.
En el país asiático un 90 por ciento del software que se utiliza es pirateado, lo que ha contribuido a que muchos usuarios, incluidos los miembros de las más diversas instituciones estatales, no hayan actualizado sus ordenadores en los cerca de 13 años en que XP ha estado plenamente operativo.
EFE
Brasil, un destacado defensor de la independencia tecnológica y crítico de los programas masivos de espionaje de Estados Unidos, es uno de los protagonistas de América Latina en el desarrollo del llamado “software libre”. No es casual que Porto Allegre haya celebrado este mes la 15 edición del Foro Internacional Software Libre (FISL), uno de los más importantes del mundo en la materia, ya que el gobierno brasileño es un férreo defensor de su uso a nivel de usuario y administración.
Por Heriberto Araújo. Corresponsal Río de Janeiro, 14 May (Notimex).- Brasil, un destacado defensor de la independencia tecnológica y crítico de los programas masivos de espionaje de Estados Unidos, es uno de los protagonistas de América Latina en el desarrollo del llamado “software libre”. No es casual que Porto Allegre haya celebrado este mes la 15 edición del Foro Internacional Software Libre (FISL), uno de los más importantes del mundo en la materia, ya que el gobierno brasileño es un férreo defensor de su uso a nivel de usuario y administración. El foro, que reunió a cinco mil participantes, tuvo como tema central “la seguridad y la privacidad”, en referencia a las revelaciones del ex contratista de Agencia Central de Inteligencia (CIA), Edward Snowden, sobre el espionaje masivo de Estados Unidos y Reino Unido. “Este es un tema fundamental para nosotros, porque el software libre no tiene los llamados ‘vectores’ del software comercializado, y cuando los tiene, está publicado en el código”, explicó el coordinador general de la Asociación Software Libre, Ricardo Fritsch. Ello significa que el software libre “es mucho más seguro, porque se puede ver todo en el código fuente, lo que no sucede con el software comercial, cuyo código no es público y por lo tanto no se tiene garantía de que el programa está haciendo algo sin que lo sepamos”. En entrevista con Notimex, Fritsch dijo que Brasil es uno de los países más importantes de América Latina en materia de uso y programación de software libre, y ello se debe al empuje dado por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva a ese tipo de programas informáticos. “Con Lula en el gobierno fue creado un comité de implantación de software libre en la administración federal, señaló el también organizador del FISL. Añadió que ahora están trabajando con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información para tener el primer mapa del número de usuarios de este tipo de software en Brasil. El gobierno brasileño percibe el software libre como una forma de tener “independencia de suministradores” de programas informáticos a nivel de administración pública, señaló. Fritsch agregó que el software libre es también una forma de reducir gastos, ya que muchas veces estos programas son gratuitos o de bajo costo, y de disminuir la dependencia de programas creados en Estados Unidos. El gobierno federal y sus diferentes ramales administrativos serían de los usuarios más importantes de este tipo de programas y algunos informes indican que sólo en 2008 el Ejecutivo ahorró 170 millones de dólares utilizando programas libres. El director de Operaciones del Servicio Federal de Procesamiento de Datos (Sepro), Wilton Motta, aseguró el pasado 7 de mayo que “en el último año hubo un crecimiento del 60 por ciento de software libre” en el uso de estos programas por parte de los funcionarios del país.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/14-05-2014/992762. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Por Heriberto Araújo. Corresponsal Río de Janeiro, 14 May (Notimex).- Brasil, un destacado defensor de la independencia tecnológica y crítico de los programas masivos de espionaje de Estados Unidos, es uno de los protagonistas de América Latina en el desarrollo del llamado “software libre”. No es casual que Porto Allegre haya celebrado este mes la 15 edición del Foro Internacional Software Libre (FISL), uno de los más importantes del mundo en la materia, ya que el gobierno brasileño es un férreo defensor de su uso a nivel de usuario y administración. El foro, que reunió a cinco mil participantes, tuvo como tema central “la seguridad y la privacidad”, en referencia a las revelaciones del ex contratista de Agencia Central de Inteligencia (CIA), Edward Snowden, sobre el espionaje masivo de Estados Unidos y Reino Unido. “Este es un tema fundamental para nosotros, porque el software libre no tiene los llamados ‘vectores’ del software comercializado, y cuando los tiene, está publicado en el código”, explicó el coordinador general de la Asociación Software Libre, Ricardo Fritsch. Ello significa que el software libre “es mucho más seguro, porque se puede ver todo en el código fuente, lo que no sucede con el software comercial, cuyo código no es público y por lo tanto no se tiene garantía de que el programa está haciendo algo sin que lo sepamos”. En entrevista con Notimex, Fritsch dijo que Brasil es uno de los países más importantes de América Latina en materia de uso y programación de software libre, y ello se debe al empuje dado por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva a ese tipo de programas informáticos. “Con Lula en el gobierno fue creado un comité de implantación de software libre en la administración federal, señaló el también organizador del FISL. Añadió que ahora están trabajando con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información para tener el primer mapa del número de usuarios de este tipo de software en Brasil. El gobierno brasileño percibe el software libre como una forma de tener “independencia de suministradores” de programas informáticos a nivel de administración pública, señaló. Fritsch agregó que el software libre es también una forma de reducir gastos, ya que muchas veces estos programas son gratuitos o de bajo costo, y de disminuir la dependencia de programas creados en Estados Unidos. El gobierno federal y sus diferentes ramales administrativos serían de los usuarios más importantes de este tipo de programas y algunos informes indican que sólo en 2008 el Ejecutivo ahorró 170 millones de dólares utilizando programas libres. El director de Operaciones del Servicio Federal de Procesamiento de Datos (Sepro), Wilton Motta, aseguró el pasado 7 de mayo que “en el último año hubo un crecimiento del 60 por ciento de software libre” en el uso de estos programas por parte de los funcionarios del país.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/14-05-2014/992762. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Por Heriberto Araújo. Corresponsal Río de Janeiro, 14 May (Notimex).- Brasil, un destacado defensor de la independencia tecnológica y crítico de los programas masivos de espionaje de Estados Unidos, es uno de los protagonistas de América Latina en el desarrollo del llamado “software libre”. No es casual que Porto Allegre haya celebrado este mes la 15 edición del Foro Internacional Software Libre (FISL), uno de los más importantes del mundo en la materia, ya que el gobierno brasileño es un férreo defensor de su uso a nivel de usuario y administración. El foro, que reunió a cinco mil participantes, tuvo como tema central “la seguridad y la privacidad”, en referencia a las revelaciones del ex contratista de Agencia Central de Inteligencia (CIA), Edward Snowden, sobre el espionaje masivo de Estados Unidos y Reino Unido. “Este es un tema fundamental para nosotros, porque el software libre no tiene los llamados ‘vectores’ del software comercializado, y cuando los tiene, está publicado en el código”, explicó el coordinador general de la Asociación Software Libre, Ricardo Fritsch. Ello significa que el software libre “es mucho más seguro, porque se puede ver todo en el código fuente, lo que no sucede con el software comercial, cuyo código no es público y por lo tanto no se tiene garantía de que el programa está haciendo algo sin que lo sepamos”. En entrevista con Notimex, Fritsch dijo que Brasil es uno de los países más importantes de América Latina en materia de uso y programación de software libre, y ello se debe al empuje dado por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva a ese tipo de programas informáticos. “Con Lula en el gobierno fue creado un comité de implantación de software libre en la administración federal, señaló el también organizador del FISL. Añadió que ahora están trabajando con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información para tener el primer mapa del número de usuarios de este tipo de software en Brasil. El gobierno brasileño percibe el software libre como una forma de tener “independencia de suministradores” de programas informáticos a nivel de administración pública, señaló. Fritsch agregó que el software libre es también una forma de reducir gastos, ya que muchas veces estos programas son gratuitos o de bajo costo, y de disminuir la dependencia de programas creados en Estados Unidos. El gobierno federal y sus diferentes ramales administrativos serían de los usuarios más importantes de este tipo de programas y algunos informes indican que sólo en 2008 el Ejecutivo ahorró 170 millones de dólares utilizando programas libres. El director de Operaciones del Servicio Federal de Procesamiento de Datos (Sepro), Wilton Motta, aseguró el pasado 7 de mayo que “en el último año hubo un crecimiento del 60 por ciento de software libre” en el uso de estos programas por parte de los funcionarios del país.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/14-05-2014/992762. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Por Heriberto Araújo. Corresponsal Río de Janeiro, 14 May (Notimex).- Brasil, un destacado defensor de la independencia tecnológica y crítico de los programas masivos de espionaje de Estados Unidos, es uno de los protagonistas de América Latina en el desarrollo del llamado “software libre”. No es casual que Porto Allegre haya celebrado este mes la 15 edición del Foro Internacional Software Libre (FISL), uno de los más importantes del mundo en la materia, ya que el gobierno brasileño es un férreo defensor de su uso a nivel de usuario y administración. El foro, que reunió a cinco mil participantes, tuvo como tema central “la seguridad y la privacidad”, en referencia a las revelaciones del ex contratista de Agencia Central de Inteligencia (CIA), Edward Snowden, sobre el espionaje masivo de Estados Unidos y Reino Unido. “Este es un tema fundamental para nosotros, porque el software libre no tiene los llamados ‘vectores’ del software comercializado, y cuando los tiene, está publicado en el código”, explicó el coordinador general de la Asociación Software Libre, Ricardo Fritsch. Ello significa que el software libre “es mucho más seguro, porque se puede ver todo en el código fuente, lo que no sucede con el software comercial, cuyo código no es público y por lo tanto no se tiene garantía de que el programa está haciendo algo sin que lo sepamos”. En entrevista con Notimex, Fritsch dijo que Brasil es uno de los países más importantes de América Latina en materia de uso y programación de software libre, y ello se debe al empuje dado por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva a ese tipo de programas informáticos. “Con Lula en el gobierno fue creado un comité de implantación de software libre en la administración federal, señaló el también organizador del FISL. Añadió que ahora están trabajando con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información para tener el primer mapa del número de usuarios de este tipo de software en Brasil. El gobierno brasileño percibe el software libre como una forma de tener “independencia de suministradores” de programas informáticos a nivel de administración pública, señaló. Fritsch agregó que el software libre es también una forma de reducir gastos, ya que muchas veces estos programas son gratuitos o de bajo costo, y de disminuir la dependencia de programas creados en Estados Unidos. El gobierno federal y sus diferentes ramales administrativos serían de los usuarios más importantes de este tipo de programas y algunos informes indican que sólo en 2008 el Ejecutivo ahorró 170 millones de dólares utilizando programas libres. El director de Operaciones del Servicio Federal de Procesamiento de Datos (Sepro), Wilton Motta, aseguró el pasado 7 de mayo que “en el último año hubo un crecimiento del 60 por ciento de software libre” en el uso de estos programas por parte de los funcionarios del país.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/14-05-2014/992762. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Por Heriberto Araújo. Corresponsal Río de Janeiro, 14 May (Notimex).- Brasil, un destacado defensor de la independencia tecnológica y crítico de los programas masivos de espionaje de Estados Unidos, es uno de los protagonistas de América Latina en el desarrollo del llamado “software libre”. No es casual que Porto Allegre haya celebrado este mes la 15 edición del Foro Internacional Software Libre (FISL), uno de los más importantes del mundo en la materia, ya que el gobierno brasileño es un férreo defensor de su uso a nivel de usuario y administración. El foro, que reunió a cinco mil participantes, tuvo como tema central “la seguridad y la privacidad”, en referencia a las revelaciones del ex contratista de Agencia Central de Inteligencia (CIA), Edward Snowden, sobre el espionaje masivo de Estados Unidos y Reino Unido. “Este es un tema fundamental para nosotros, porque el software libre no tiene los llamados ‘vectores’ del software comercializado, y cuando los tiene, está publicado en el código”, explicó el coordinador general de la Asociación Software Libre, Ricardo Fritsch. Ello significa que el software libre “es mucho más seguro, porque se puede ver todo en el código fuente, lo que no sucede con el software comercial, cuyo código no es público y por lo tanto no se tiene garantía de que el programa está haciendo algo sin que lo sepamos”. En entrevista con Notimex, Fritsch dijo que Brasil es uno de los países más importantes de América Latina en materia de uso y programación de software libre, y ello se debe al empuje dado por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva a ese tipo de programas informáticos. “Con Lula en el gobierno fue creado un comité de implantación de software libre en la administración federal, señaló el también organizador del FISL. Añadió que ahora están trabajando con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información para tener el primer mapa del número de usuarios de este tipo de software en Brasil. El gobierno brasileño percibe el software libre como una forma de tener “independencia de suministradores” de programas informáticos a nivel de administración pública, señaló. Fritsch agregó que el software libre es también una forma de reducir gastos, ya que muchas veces estos programas son gratuitos o de bajo costo, y de disminuir la dependencia de programas creados en Estados Unidos. El gobierno federal y sus diferentes ramales administrativos serían de los usuarios más importantes de este tipo de programas y algunos informes indican que sólo en 2008 el Ejecutivo ahorró 170 millones de dólares utilizando programas libres. El director de Operaciones del Servicio Federal de Procesamiento de Datos (Sepro), Wilton Motta, aseguró el pasado 7 de mayo que “en el último año hubo un crecimiento del 60 por ciento de software libre” en el uso de estos programas por parte de los funcionarios del país.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/14-05-2014/992762. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Por Heriberto Araújo. Corresponsal Río de Janeiro, 14 May (Notimex).- Brasil, un destacado defensor de la independencia tecnológica y crítico de los programas masivos de espionaje de Estados Unidos, es uno de los protagonistas de América Latina en el desarrollo del llamado “software libre”. No es casual que Porto Allegre haya celebrado este mes la 15 edición del Foro Internacional Software Libre (FISL), uno de los más importantes del mundo en la materia, ya que el gobierno brasileño es un férreo defensor de su uso a nivel de usuario y administración. El foro, que reunió a cinco mil participantes, tuvo como tema central “la seguridad y la privacidad”, en referencia a las revelaciones del ex contratista de Agencia Central de Inteligencia (CIA), Edward Snowden, sobre el espionaje masivo de Estados Unidos y Reino Unido. “Este es un tema fundamental para nosotros, porque el software libre no tiene los llamados ‘vectores’ del software comercializado, y cuando los tiene, está publicado en el código”, explicó el coordinador general de la Asociación Software Libre, Ricardo Fritsch. Ello significa que el software libre “es mucho más seguro, porque se puede ver todo en el código fuente, lo que no sucede con el software comercial, cuyo código no es público y por lo tanto no se tiene garantía de que el programa está haciendo algo sin que lo sepamos”. En entrevista con Notimex, Fritsch dijo que Brasil es uno de los países más importantes de América Latina en materia de uso y programación de software libre, y ello se debe al empuje dado por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva a ese tipo de programas informáticos. “Con Lula en el gobierno fue creado un comité de implantación de software libre en la administración federal, señaló el también organizador del FISL. Añadió que ahora están trabajando con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información para tener el primer mapa del número de usuarios de este tipo de software en Brasil. El gobierno brasileño percibe el software libre como una forma de tener “independencia de suministradores” de programas informáticos a nivel de administración pública, señaló. Fritsch agregó que el software libre es también una forma de reducir gastos, ya que muchas veces estos programas son gratuitos o de bajo costo, y de disminuir la dependencia de programas creados en Estados Unidos. El gobierno federal y sus diferentes ramales administrativos serían de los usuarios más importantes de este tipo de programas y algunos informes indican que sólo en 2008 el Ejecutivo ahorró 170 millones de dólares utilizando programas libres. El director de Operaciones del Servicio Federal de Procesamiento de Datos (Sepro), Wilton Motta, aseguró el pasado 7 de mayo que “en el último año hubo un crecimiento del 60 por ciento de software libre” en el uso de estos programas por parte de los funcionarios del país.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/14-05-2014/992762. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Por Heriberto Araújo. Corresponsal Río de Janeiro, 14 May (Notimex).- Brasil, un destacado defensor de la independencia tecnológica y crítico de los programas masivos de espionaje de Estados Unidos, es uno de los protagonistas de América Latina en el desarrollo del llamado “software libre”. No es casual que Porto Allegre haya celebrado este mes la 15 edición del Foro Internacional Software Libre (FISL), uno de los más importantes del mundo en la materia, ya que el gobierno brasileño es un férreo defensor de su uso a nivel de usuario y administración. El foro, que reunió a cinco mil participantes, tuvo como tema central “la seguridad y la privacidad”, en referencia a las revelaciones del ex contratista de Agencia Central de Inteligencia (CIA), Edward Snowden, sobre el espionaje masivo de Estados Unidos y Reino Unido. “Este es un tema fundamental para nosotros, porque el software libre no tiene los llamados ‘vectores’ del software comercializado, y cuando los tiene, está publicado en el código”, explicó el coordinador general de la Asociación Software Libre, Ricardo Fritsch. Ello significa que el software libre “es mucho más seguro, porque se puede ver todo en el código fuente, lo que no sucede con el software comercial, cuyo código no es público y por lo tanto no se tiene garantía de que el programa está haciendo algo sin que lo sepamos”. En entrevista con Notimex, Fritsch dijo que Brasil es uno de los países más importantes de América Latina en materia de uso y programación de software libre, y ello se debe al empuje dado por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva a ese tipo de programas informáticos. “Con Lula en el gobierno fue creado un comité de implantación de software libre en la administración federal, señaló el también organizador del FISL. Añadió que ahora están trabajando con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información para tener el primer mapa del número de usuarios de este tipo de software en Brasil. El gobierno brasileño percibe el software libre como una forma de tener “independencia de suministradores” de programas informáticos a nivel de administración pública, señaló. Fritsch agregó que el software libre es también una forma de reducir gastos, ya que muchas veces estos programas son gratuitos o de bajo costo, y de disminuir la dependencia de programas creados en Estados Unidos. El gobierno federal y sus diferentes ramales administrativos serían de los usuarios más importantes de este tipo de programas y algunos informes indican que sólo en 2008 el Ejecutivo ahorró 170 millones de dólares utilizando programas libres. El director de Operaciones del Servicio Federal de Procesamiento de Datos (Sepro), Wilton Motta, aseguró el pasado 7 de mayo que “en el último año hubo un crecimiento del 60 por ciento de software libre” en el uso de estos programas por parte de los funcionarios del país.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/14-05-2014/992762. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX