#SoftwareLibre

El 90% de las grandes empresas en Bolivia utiliza software libre.

♠ Posted by Mario in
El-90%-de-las-grandes-empresas-en-Bolivia-utiliza-software-libre-
Ref. Foto: En Bolivia crece la tendencia de utilizar software libre en las entidades privadas.
Aunque normalmente se lo asocie a emprendedores y pequeñas compañías, el código abierto domina los principales sistemas informáticos de los gobiernos y el 90% de las mayores corporaciones del mundo, por cuanto el uso del software libre en el sector corporativo es exponencial a comparación del uso en las computadoras de escritorio que crece a paso lento, indicó Jorge Payró, gerente Sales Manger de Red Hat.  
 Potencial. Payró explicó que detrás de este software desarrollado en forma colaborativa y de uso gratuito hay un negocio millonario en servicios y compañías tan globales como la empresa de telecomunicaciones AT&T, Movistar, Claro, Toyota, Advianca, Swiss Medica, Cencosud, a los cuales Red Hat presta sus servicios.
Según Payró el 60% de las transacciones bursátiles del mundo se hace con este tipo de software, cuya seguridad y desarrollo dependen de la comunidad.
 Mercados. El ejecutivo de también señaló que los grandes mercados del software de código abierto son Estados Unidos, Asia, Europa, México y Brasil.
"En Argentina, Chile, Paraguay, Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay el mercado del software de código abierto aún está en crecimiento", dijo señaló.
 Rentabilidad económica. Payró añadió que Red Hat durante la gestión 2014 facturó más de $us 1.600 millones, llegando a obtener un crecimiento del 4,5% a comparación del 2013, cuando registró $us 1.530 millones por concepto de distribución, servicio técnico, mantenimiento y asesoría.

Las empresas costarricenses Gridshield y CRCibernética liberan al público sus creaciones e invenciones como software libre y hardware libre.

♠ Posted by Mario in ,,

Gridshield y CRCibernética
Lea esta noticia en: Web | PDF
  • Gridshield desarrolló un nuevo módulo de software y lo liberó sin costo alguno a todo el público para el proyecto de software libre llamado OTRS, utilizado por entidades financieras, operadores de telecomunicaciones y muchas otras empresas en Costa Rica y en todo el mundo.
  • CRCibernética diseñó una nueva placa electrónica para facilitar la construcción de soluciones locales y personalizadas de medición del consumo eléctrico de artefactos domésticos, casas, edificios, plantas industriales o centros de datos. El diseño también es libre y las placas se pueden adquirir localmente en la tienda virtual de CRCibernética.
San José, 29 de setiembre de 2015 | Las empresas costarricenses Gridshield y CRCibernética anunciaron hoy la liberación a todo el público de varios módulos de software y hardware de su propio diseño y desarrollo bajo el modelo de licenciamiento del software libre y hardware libre.
Esta decisión resulta natural para ambas compañías, pues son abanderadas del modelo participativo, colaborativo, abierto y transparente de desarrollo de software y hardware. Liberando estas creaciones e invenciones a todo el público Gridshield y CRCibernética contribuyen de vuelta al ecosistema nacional y global de comunidades de desarrollo de software libre y hardware libre.
Bentley BornUno puede intentar replicar hoy el modelo que le funcionó a las primeras empresas de software de los años ochenta: hacer el software una vez y cobrarlo por cada copia. Pero tarde o temprano uno aprenderá que ese modelo está obsoleto y sólo le funcionó a los primeros. Hoy en día uno debe enfocarse en ofrecer servicios, especialmente aprovechando los beneficios de crear soluciones utilizando lo que otros comparten y compartiendo de vuelta lo que uno crea, sin tener que construirlo todo desde cero. Mucho del mejor software del mundo ha sido creado de forma colaborativa.
Con el hardware libre la situación es similar. En este caso lo que se comparte libremente son los diseños, los esquemas, los planos y por supuesto el software que controla el hardware. Así fue como nosotros construimos nuestra propia placa de medición de consumo de electricidad: hubiéramos tardado meses en investigación y desarrollo si hubiéramos querido construirla desde cero para que fuera cerrada y propietaria, pero en cambio la diseñamos en sólo unos días basándonos en diseños libres que conseguimos en Internet y en menos de una semana ya teníamos la primer versión lista para su uso y venta al público.
Entonces para nosotros resulta natural compartir todas nuestras creaciones de software y hardware de forma libre con todo el público; entre más se usen, más personas querrán mejorarlas y nosotros también nos beneficiamos de estas mejoras. Y no tenemos miedo de que nuestros competidores también las usen y las mejoren: ningún cliente nos contrata por el software o el hardware, que de por sí es libre y cualquiera lo puede copiar y usar, sino porque creamos soluciones integrales y brindamos servicios personalizados que atienden necesidades concretas locales de cada cliente, usando software libre y hardware libre.
Bentley Born, fundador y presidente de Gridshield y CRCibernética.

Un nuevo módulo libre para “OTRS”

OTRS es un software libre de “tiquetes”, “colas” y “flujos” utilizado para automatizar diversos procesos de gestión interna en los departamentos de informática de las empresas. Es aprovechado en todo el mundo en el sector público y privado, principalmente por entidades financieras, operadores de telecomunicaciones, corporaciones regionales o transnacionales y cualquier otra compañía con muchos servicios y operaciones que dependen de las tecnologías de información.
El equipo de ingenieros de Gridshield, liderados por Álvaro Cordero, extendieron y agregaron nuevas funciones a OTRS que facilitan el manejo de tiquetes y flujos del sistema. El nuevo módulo permite: simular la división de tiquetes, definir qué atributos del tiquete padre se heredan al tiquete hijo, definir en qué etapa inicia el tiquete hijo y eventualmente incorporar la información recolectada en el tiquete al tiquete padre. El nuevo módulo y su documentación están libremente disponibles en GitHub.

Medición del consumo de corriente eléctrica 

Para facilitar a los inventores locales la construcción de soluciones personalizadas de medición y monitoreo 24x7x365 de consumo de electricidad de artefactos domésticos, casas, edificios, plantas industriales o centros de datos, los ingenieros de CRCibernética diseñaron una nueva placa electrónica que permite a los inventores crear prototipos y soluciones más rápidamente y a un menor costo.
shieldEn vez de invertir y gastar meses en investigación y desarrollo propios, el diseño fue creado con base en el diseño de otras placas electrónicas similares disponibles de forma libre en Internet. Todo el diseño se logró realizar en unos días, se envió a una fábrica en Shenzhen, China, a tan sólo un costo de $2 por placa para un mínimo de 10 unidades, y en menos de una semana ya teníamos disponible la nueva placa electrónica para su venta a todo el público en Costa Rica.
El resultado es una nueva placa que se puede integrar con menor costo y en menor tiempo a soluciones de medición de consumo eléctrico con hardware libre y software libre.

Otros aportes libres de Gridshield y CRCibernética

Esta no es la primera vez que Gridshield y CRCibernética ponen libremente a disposición del público sus propias creaciones:
  • En el año 2012 Gridshield contribuyó con un nuevo módulo para el proyecto de software libre Nagios, que es utilizado para el monitoreo del estado y desempeño de redes, servidores y sistemas informáticos. +info
  • En el año 2014 CRCibernética contribuyó con un traducción a Español de una guía oficial para educadores de un kit de electrónica para principiantes llamado el “Sparkfun Inventor's Kit.” +info
  • En el año 2015 Gridshield fue reconocido como uno de los primeros aliados en el mundo del proyecto de software libre Icinga, también utilizado para el monitoreo del estado y desempeño de redes, servidores y sistemas informáticos. +info

¿Qué es el software y hardware libre?

El software libre es aquel cuya licencia cede al público los derechos de utilizar, modificar y distribuir el software sin ninguna restricción ni limitación, incluyendo lo que los ingenieros conocen como el “código fuente” y toda la documentación del software.
En el caso del hardware libre, además de liberar el “código fuente” también se libera el diseño y esquemas de los circuitos electrónicos. Esto hace posible que cualquier persona los pueda utilizar, modificar e integrar con otros circuitos electrónicos y distribuirlos libremente.

Acerca de Gridshield y CRCibernética

Gridshield y CRCibernética son empresas hermanas de ingeniería y servicios, fundadas en Costa Rica en el año 2001 y 2011 respectivamente, con una característica en común: aprovechan exclusivamente software libre y hardware libre para crear soluciones. Así mismo colaboran y son parte de las comunidades locales y mundiales que desarrollan software libre y hardware libre.
Gridshield se dedica desde el año 2001 a apoyar empresas y gobiernos de América Central a implementar software y procesos para la gestión de Tecnologías de Información (TI).
CRCibernética es una tienda 100% virtual de hardware libre en Costa Rica, lanzada en el año 2011 con el propósito de crear y cimentar en el país una comunidad de inventores y “makers” que desarrollen soluciones innovadoras utilizando software libre y hardware libre. Procuramos contar con inventario local y proveer a precio justo para el mercado nacional todo tipo de microcontroladores y componentes electrónicos.
Conjuntamente, estas empresas hermanas diseñan y desarrollan soluciones tecnológicas innovadoras que ya han sido elegidas por muchas compañías nacionales, regionales, transnacionales, empresas privadas, instituciones públicas, entidades financieras y operadores de telecomunicaciones de toda América Central.

Red Hat, una empresa que promueve software libre e incidió en instituciones del Estado

♠ Posted by Mario in
http://www.theinquirer.net/IMG/471/165471/redhat-logo.jpg

La Paz, 12 de octubre (ANF).- El uso y promoción de software libre en Bolivia son relativamente reducidos, pero existe una empresa denominada Red Hat que viene trabajando desde hace años en la implementación de este software.
La empresa Red Hat es proveedora de soluciones de software. Trabaja primordialmente con el sistema operativo GNU/Linux, contrapuesto al software privativo Microsoft, empleado en la mayor parte de los sistemas operativos.
El software libre parte del principio de libertad de uso. A través de éste, los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el software libre es una cuestión de libertad, no de precio.
Red Hat ofrece servicios de soporte, capacitación y consultorías. Ayuda a crear tecnologías innovadoras y relevantes. Según el encargado de las cuentas estratégicas, Jorge Payró, la institución trabaja con entidades públicas como la Aduana, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Entel, el Banco Central de Bolivia y otras. En el sector privado trabaja con Cotas, Banco Fassil, Tigo, Banco Unión, Banco Ganadero y demás.
/YSM/RHC/

XV CONASOL – LLAMADO A PRESENTACION DE TRABAJOS.

♠ Posted by Mario in ,
http://www.boliviarural.org/images/Noticias/universidad-beni.jpg

El “Congreso Nacional de Software Libre – CONASOL” representa uno de los eventos más importantes a nivel nacional en el área de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), el cual reúne a expertos, desarrolladores, usuarios y entusiastas del movimiento de software libre. 

Está organizado por la Comunidad de Software Libre y el esfuerzo conjunto entre el Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación DTIC y la Sección Tecnología Moxos de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivian”, se realizara por primera vez en la ciudad de Trinidad los días 27 y 28 de Noviembre en los ambientes de la U.A.B “J.B.” en el Salón Auditorio “Bicentenario”.

En el CONASOL en su versión XV, además de conferencias se realizara la exposición y concurso de proyectos tecnológicos de hardware y software.

Convocatorias:
01_Convocatoria_Charla_Conferencia_Taller
02_Concurso_Software_Conasol_2015
03_Concurso_Hardware_Conasol_2015

Mayores informes en este enlace

Hackmeeting 2015 - El Alto.

♠ Posted by Mario in ,,



< Actualización 01/Octubre/2015 >

Los organizadores del evento publicaron sobre el cambio de lugar del evento:


“Cambio el lugar del ‪#‎Hackmeeting2015‬ ‪#‎hackmbo‬, 17 y 18 de octubre ahora sera en la Fundacion @WaynaTambo ubicacion: http://t.co/zUGOElLxqs

Primero disculparnos por este cambio repentino, pero estamos seguros que el lugar que ahora acogera el Hackmeeting sera de agrado de todos.
http://t.co/zUGOElLxqs

Mayores referencias en esta enlace.

Instalarán gratis el software libre en festival de la Andina

♠ Posted by Mario in ,

INVITACIÓN. El docente Jared López explica las características del festival del sábado.
INVITACIÓN. El docente Jared López explica las características del festival del sábado.

Con el afán de promover el uso del software libre en la ciudad de Sucre, este sábado se desarrollará el Festival de Instalación de Software Libre en la Universidad Andina Simón Bolívar. El servicio será gratuito.

Ayer, en conferencia de prensa, el docente del curso de maestría de Software Libre, Jared López, invitó a la población a participar del festival asistiendo con su computadora a la sede central de la Andina, ubicada en calle Audiencia.

López explicó que se habilitará un show room en el que más de 40 profesionales que hacen la maestría brindarán una atención personalizada a los visitantes.

Antes de proceder con la instalación se explicará ampliamente los beneficios del software libre entre los que destacan su capacidad de rechazar todo tipo de virus y las actualizaciones sin ningún costo.

La atención al público será durante toda la mañana a partir de las 9:00 hasta mediodía.

Sostuvo que este software puede ser utilizado en actividades domésticas, pero también en actividades empresariales. Las personas que accedan a la instalación serán motivo de seguimiento en el uso del sistema, añadió.

Fuente

Las licencias libres para el software y la cultura, más allá de lo jurídico.

♠ Posted by Mario in
opencontentlogos_web
Por Margarita Padilla. mpadilla@sindominio.net

Mientras leía el libro La tragedia del copyright, cayó en mis manos el artículo de Bernat Costa y Marta G. Franco sobre las “iniciativas para restringir el uso de la cultura libre para fines de ética dudosa”, publicado en este mismo periódico.

La lectura cruzada de ambos textos me ha permitido comprender mejor la diferencia entre las licencias GPL y las licencias Creative Commons.

En el artículo citado se analizan las diferencias formales, jurídicas, mientras que en el libro de Virus se analizan las tensiones entre la explotación comercial de los bienes culturales y los modelos de cooperación no basados en la competencia.

Lo que me propongo ahora, en diálogo con estos dos textos, es analizar las diferencias situacionales, es decir, lo que hace que estos dos grupos de licencias se agencien de distinta manera en sus respectivos entornos de aplicación.

Esta cuestión no depende solo de la mayor o menor genialidad de Richard Stallman o de Lawrence Lessig a la hora de desarrollar instrumentos jurídicos. Sin ánimo de menospreciar estas grandes aportaciones, cabe decir que no todas las ideas geniales triunfan, ya que la verdadera prueba de genialidad consiste en su adopción por parte de otros, que las consideran no solo geniales sino también útiles e idóneas.

Mi punto de partida respecto a estas diferencias es que mientras que el software libre ha hallado un modelo de negocio no solo compatible sino explícitamente apoyado en las GPL, las empresas del procomún culturales no alcanzan a levantar (siendo optimistas diríamos, todavía) un modelo generalizable.

Se me dirá que los modelos de negocio para el software libre son muchos y diversos. Cierto. Pero con la abstracción suficiente se puede reconocer un modelo común, cuyas principales características son compartidas:
  • En muchos casos hay una entidad sin ánimo de lucro (fundación, asociación…) que pilota el proyecto y vela por el mantenimiento de la neutralidad y de los fines sociales.
  • En muchos casos esta entidad central sin ánimo de lucro convive con un conjunto de asociaciones locales que organizan a la comunidad. En estas asociaciones locales, a menudo las personas más activas son las que trabajan en empresas que tienen más prestigio o que
  • obtienen más retorno.
  • En muchos casos hay algunas empresas (grandes o muy grandes) que lideran los desarrollos y tienen ahí sus principales líneas de negocio.
  • En muchos casos, otras empresas que no lideran los desarrollos también abren líneas de negocio sobre ese software, hasta cierto punto ajeno. Dabne forma parte de este tipo de empresas.
  • En muchos casos se genera una comunidad más o menos autoorganizada que contribuye al proyecto y también puede extraer renta de él.
  • En todos los casos hay un software base que es de uso público.
  • En muchos casos hay servicios o desarrollos verticales que son de pago.
Sobre estos rasgos, cada producto/servicio adopta sus variaciones. Por ejemplo, enOpenbravo (un ERP producido por una empresa española) el modelo de producción se basa prácticamente en una única empresa apoyada por una comunidad pequeña, y el modelo de financiación se basa en servicios premium.

En cambio el caso de WordPress es mucho más complejo. WordPress es un gestor de contenidos muy utilizado, sobre todo para publicar blogs. En su origen fue un proyecto de Matt Mullenweg. En la actualidad ha evolucionado hacia un sistema social complejo (ahora no hablamos de lo técnico), que puede servir como ejemplo de hibridación de intereses, y que principalmente está formado por estos componentes:
  1. Automattic es la empresa que está detrás de WordPress. Es una empresa fundada por Matt Mullenweg y lidera el desarrollo técnico. Esta empresa es propietaria de WordPress.com
  2. WordPress.com es el producto/servicio/negocio que proporciona ingresos a la empresa Automattic. Este producto/servicio/negocio consiste en ofrecer WordPress en la nube. Es decir, cuando alguien quiere usar WordPress sin instalarlo, puede usarlo directamente en la nube abriéndose una cuenta en WordPress.com. Como parte de su estrategia de negocio, y aunque WordPress.com es un servicio comercial, Automattic ha decidido ofrecer algunos servicios gratuitos (eso sí, incluyen publicidad). Automattic tiene todo el control y capacidad de decisión sobre WordPress.com, y gestiona sus estrategias de negocio con total autonomía.
  3. WordPress Foundation es una fundación sin ánimo de lucro cuyo principal consejero es Matt Mullenweg. Matt dice haberse inspirado en la Fundación Mozilla (relacionada, entre otros proyectos, con el navegador Firefox) y en la Free Software Foundation (promotora de las licencias libres GNU GPL).
  4. La empresa Automattic ha donado la marca WordPress a la WordPress Foundation. Es decir, la fundación es la propietaria de la marca WordPress, y decide sobre el uso o la cesión de los derechos de marca y de uso del logotipo WordPress (una cosa es el software, que es libre, y otra cosa es la marca, que está registrada). Tal como dicen: El objetivo de la fundación es asegurar el libre acceso, a perpetuidad, a los proyectos de software que apoyamos. Las personas y las empresas pueden ir y venir, por lo que es importante asegurarse de que el código fuente de estos proyectos va a sobrevivir más allá de la base de contribuyentes actuales, para que podamos crear una plataforma estable para la publicación web para las generaciones venideras. Entre otras cosas, la fundación se encarga de organizar la WordCamp, el encuentro anual de la comunidad WordPress. Para cumplir sus fines, la fundación acepta donaciones.
  5. WordPress.org es el sitio web creado por la WordPress Foundation para organizar a la comunidad. Entre otras cosas, ofrece el código de WordPress para su descarga, así como documentación, traducciones, plugins, foros para desarrolladores, etc., y organiza las contribuciones técnicas de la comunidad.
  6. Audrey Capital es una empresa “angel investment” creada por Matt Mullenweg para financiar la innovación. Una empresa “angel investment” es parecida a una empresa de capital riesgo, pero con la diferencia de que los inversores invierten su propio dinero, y no el dinero de terceros. Las “angel investment” hacen inversiones arriesgadas, esperando obtener beneficios sustanciosos en un plazo de entre tres y siete años. La relación entre Audrey Capital y el sistema WordPress es lateral, pero viene a indicar que el sistema WordPress no se agota en sí mismo, sino que está abierto y salpica otras ideas y otros proyectos de innovación tecnológica.
  7. Muchos otros grupos, asociaciones y/o empresas también forman parte de WordPress en tanto lo utilizan como base de desarrollo para ofrecer a terceros servicios más personalizados. Estas empresas o personas producen plugins, themes, etc., que enriquecen el sistema y que a menudo son ofrecidos de base gratuitamente y mediante pago para acceder a los servicios premium.
Intentando abstraer un modelo semejante para las empresas que producen cultura libre, me encuentro con que no lo encuentro 😉 o, mejor dicho, lo que encuentro, y coincido con el diagnóstico del libro antes citado, son iniciativas en fase de experimentación que surgen de un malestar (existencial, crítico, político…) y de la precariedad laboral dominante en el sector (motivaciones muy diferentes a las de Matt Mullenweg).

La resultante de esto es que tras los productos o servicios de software libre vamos a encontrar comunidades complejas que forman verdaderos ecosistemas en los que lo grande y lo pequeño se reconocen como mutuamente valioso, interdependiente y necesario. Por ejemplo, recientemente se ha producido un fork de Drupal llamadoBackdrop.

 El motivo de este fork es que una parte de la comunidad considera que las decisiones técnicas respecto a Drupal van a impedir de facto las aportaciones amateurs (se expulsa a lo pequeño, la parte verde de las gráficas de su web) y eso es malo. Por su parte, los líderes de estas decisiones (por ejemplo Dries Buytaert y su empresa Acquia) presionan para que Drupal 8 sea más y más profesional (lo cual significa que las empresas que desarrollen deberán ser más grandes, al tener que incorporar más perfiles técnicos y más especializados) porque quieren jugar en la liga de los fuertes (competir con Java, etc.).

En los ecosistemas de software libre estas tensiones y negociaciones son continuas, ya que el poder de negociación interna, hasta cierto punto, está distribuido. Es verdad que este tipo de comunidades complejas no disuelve las diferencias (económicas, de poder, etc.). Pero sí que, al estilo de los procomunes materiales, integran un poco mejor o reparten con más juego las opciones para conseguir renta. Para unos la opción consistirá en ganar 1000 euros al mes y para otros 10.000 o mucho más.
Esta desigualdad puede parecer inaceptable, pero el panorama es mucho peor en el ámbito de la creación cultural libre.

Sin duda, tras la producción de la cultura libre también hay empresas. La siguiente tabla propone una clasificación simétrica de los agentes de la producción cultural, por un lado desde el copyleft y por el otro desde el copyright.

Copyleft Copyright
Empresas cuyo producto es el ancho de banda o los dispositivos de almacenamiento (operadoras, hardware…)
Empresas como Napster, cuyo modelo de negocio estaba basado en los contenidos.
Publicidad en páginas de intercambio de enlaces
Industrias culturales
Empresas con modelos de negocio como Google o Facebook, basados en datos personales (publicidad personalizada…) Empresas con modelos de negocio como Microsoft
Lobbies anticopyright como Creative Commons,
Electronic Frontier Foundation…
Entidades de gestión
Sellos independientes, cine independiente, Wikipedia… Grandes sellos discográficos, estudios de cine, empresas de comunicación de masas (Hollywood, Disney…)
Desarrollos legales (Creative Commons) Beligerancia jurídica (denuncias)
Desarrollos técnicos para compartir (p2p) Desarrollos técnicos para limitar (DRM)
Práctica de la remezcla (remix) Criminalización (piratería)
Empresas del procomún
Activistas anticopyright Estados, legislación, castigo…
Autores Autores
Público, prosumidores… Público, descargas…

Ciertamente, entre los agentes del lado izquierdo de la tabla, los del copyleft, también hay alianzas. Pero las alianzas que se pueden dar entre Google, los lobbies anticopyright, las empresas del procomún, el activismo… son, a mi juicio, demasiado monstruosas.

Porque es cierto que los fuertes del lado izquierdo de la tabla (Google, Facebook…) están interesados en que haya mucha cultura libre, pero solo porque es el excipiente necesario para su negocio real: el mercadeo con los datos personales con fines, en el mejor de los casos, publicitarios.

No encontramos, por tanto, verdaderas alianzas entre los fuertes y los débiles del lado izquierdo de la tabla, alianzas basadas en un interés directo y compartido por el desarrollo de la cultura libre, sino meras componendas para hacer frente a enemigos comunes (los de la derecha de la tabla).
La consecuencia de esto es una moneda con dos caras. Una de ellas es que en la producción cultural no hay comunidades complejas que pongan en cooperación lo grande y lo pequeño. El reverso de esta ausencia de comunidad es que los réditos económicos del copyleft no se distribuyen ni poco ni mucho, puesto que en la práctica son acaparados por los fuertes (aunque esos fuertes venden la mentira de que si eres genial, tanto como ellos lo fueron, siempre podrás triunfar, igual que ellos lo han hecho).

Esa dificultad, casi imposibilidad, para distribuir los réditos es lo que justifica que las licencias CC permitan proteger la cultura libre bajo la clausula No Comercial, algo impensable para el software libre y que hace que, bajo un juicio estricto, estas licencias no puedan ser consideradas libres.
Eso de que : “si cualquiera puede usar mis fotos, ¿de qué voy a vivir yo, que soy fotógrafa?” no hace más que señalar esta dificultad tan injusta. Y es que no imagino un modelo económico viable para, por ejemplo, una comunidad en la que grandes agencias de periodismo gráfico y periodistas freelance o amateurs compartan un archivo gráfico procomún que dé oportunidades económicas para todos o distribuya de alguna manera los beneficios o las rentas. Porque está claro que Flickr no es una comunidad ¿verdad?

Llegando a este punto podría deducirse que los informáticos han sido mucho más listos a la hora de armar sus desarrollos jurídicos y empresariales que los fotógrafos. Pero claro, no es eso. Y si no es eso… tiene que ser otra cosa 😉

A mi entender, la diferencia grande entre el software con su GPL y la cultura con su CC consiste en que el software es un código y las producciones culturales no. Que el software sea código significa que su puesta en solfa todavía requiere mucho conocimiento, parecido a las destrezas que se requieren para pasar de una partitura musical (código) a su interpretación.

La diferencia entre GitHub y Flickr no está tanto en las plataformas en sí como en el tipo de contenido que albergan. Requiere más conocimiento poner a funcionar un código bajado de GitHub que utilizar una foto de Flickr. ¡Ojo! No es que hacer fotos sea más fácil que hacer software. Ni
mucho menos. Lo que ocurre es que el software es más parecido a una partitura (requiere ser interpretado) y la foto es más parecida a la interpretación, almacenada en un formato replicable.

 El grado de acabado de uno y otro producto, y la autonomía con la que pueden funcionar, son distintos.
Allí donde el conocimiento complejo debe ser realimentado y redistribuido la comunidad es imprescindible. No hay software libre sin comunidad y la licencia es “solo” un instrumento legal. Por eso, no nos cansamos de decir que una de las formas de matar las comunidades es expropiarlas
de su conocimiento o hacerlo inservible.

 Y esto vale tanto para tanto para el software como para las comunidades de indígenas que custodian el conocimiento sobre las semillas o para las comunidades de mujeres que conservan y transmiten el autoconomiento sobre los partos.

Lógicamente, no se trata de blanco o negro sino de matices. La Wikipedia, por ejemplo, está a medio camino entre el software y la cultura. Alberga una obra cultural más cercana al conocimiento que YouTube, y por eso requiere de más comunidad. Pero ahí las empresas no entran y, muy importante, la Wikipedia opera al margen del mercado y no tiene competidores. Por tanto, no sirve de modelo para una producción cultural que aspira a salir de la precariedad y a conseguir renta.

De ahí que siga abierta la cuestión, para mí muy acuciante, de cómo dar fortaleza a los modelos de producción de la cultura libre.

Soy consciente de que me he atrevido a opinar sobre la producción cultural, ámbito que no conozco tan bien como el del software libre. Por eso, agradeceré todas las críticas o consideraciones que se me hagan llegar al respecto.

Publicado en: https://www.diagonalperiodico.net/blogs/idearia/licencias-libres-para-software-y-la-cultura-mas-alla-lo-juridico.html