#SoftwareLibre

El HackLab Cochabamba impulsa el uso de software libre bajo la filosofía del compartir

♠ Posted by Mario in ,


Durante el Festival Latinoamericano de Instalación de Software libre (Flisol) realizado en Cochabamba en el mes de abril en los ambientes del mARTadero e impulsado por el HackLab, se pudo acceder a distintos talleres de formación e instalación de software libre y legal.
El Hacklab Cochabamba es un espacio distribuido, abierto y colaborativo de experimentación hacker. No es una institución, sino la suma de distintas voluntades. Su premisa básica es la de “compartir” información. 
En este sentido, durante el Festival Latinoamericano de Instalación de Software libre (Flisol) realizado en Cochabamba en el mes de abril en los ambientes del mARTadero e impulsado por el HackLab, se pudo acceder a distintos talleres de formación e instalación de software libre y legal. Un ejemplo fue el taller del “Openstreetmap”.
Esta es una comunidad que la conforman personas voluntarias que trabajan en el cartografiado. Es decir, es el mapeo desde lo más básico (una rosa, un árbol, un bote de basura, una construcción, límites de un barrio) hasta lo más amplio como ríos, senderos, caminos, volcanes y otros.
Entonces, Openstreetmap se basa fundamentalmente en dos ejes: primero, realizar todo por cuenta propia sin demandar el uso de alta tecnología y, segundo, compartir de manera gratuita toda la información elaborada.
“Es una alternativa a los mapas comerciales: Google, Apple, Bing. Openstreetmap se basa en la cooperación, es compartir entre todos, entre todos podemos construir un mapa lo más real posible de todo el mundo”, afirma Marco Frías, desarrollador de software y representante de Openstreetmap en Bolivia.
“Como no tenemos en Bolivia mapas satelitales aéreos libres porque cuando uno quiere, tiene que ir a comprar al Instituto Geográfico Militar y es demasiado caro para una persona que quisiera hacer algún un emprendimiento”, acotó.
En ese sentido, lo que impulsó el Hacklab Cochabamba durante el Flisol, y dentro este taller, fue la generación de fotos tomadas desde un globo aerostático elevado con helio.
“El Estado no nos da imágenes y va ser una pelea muy grande que nos dé, entonces, lo podemos hacer por nuestra cuenta con cosas sencillas y básicas”, indicó Frías.
Es así que para el Flisol, y por ende para el Hacklab Cochabamba, el acceso a la información eso lo más importante que se quiere conseguir, porque consideran que toda información debería ser libre: “Todo debería ser accesible, no debería ser un secreto”, sostienen.
Para Frías este proyecto de Openstreetmap ha interesado incluso al Estado y en este mes de mayo se tiene previsto una conferencia donde asistirán representantes de la Gobernación y la Alcaldía.
“Lo que está haciendo este proyecto es tratar de reunir y crear una norma para catastro para los 329 municipios, es decir, que todos los municipios utilicen el mismo sistema para tener el mismo catastro, que sea accesible para todos”, subrayó Frías.
El Hacklab Cochabamba lleva a cabo sus reuniones los sábados por la mañana en el mARTadero a partir de las 10.00 y está abierto a todo público. (ANF)
Fuente: El Diario.

Diputado Mirosevic presenta proyecto que busca que el Estado prefiera el uso de Software Libre .

♠ Posted by Mario in

 Diputado Vlado Mirosevic | Agencia UNO

El diputado del Partido Liberal por Arica y Parinacota, Vlado Mirosevic, presentó un proyecto para establecer una preferencia sobre el uso del software libre en los organismos del Estado. 

Mirosevic informó que el Estado ha gastado por concepto de software patentado más de 161 mil millones de pesos en el presupuesto nacional entre 2006 y 2012. “Chile está gastando un gran presupuesto en pagar software patentado, en circunstancias que podría ahorrarse esa plata e invertirla en otras áreas de mayor necesidad”, sentenció.

 A su vez, el parlamentario ariqueño explicó que el proyecto consiste en obligar a los organismos públicos en dar preferencias al uso del software libre, sin perjuicio de que cada organismo podrá contratar software patentado, explicando las razones de la contratación. 

 El proyecto presentado por el diputado liberal también fue apoyado por los diputados Giorgio Jackson (RD), Sergio Espejo (DC), Marco Antonio Núñez (PPD), Marcela Sabat (RN), entre otros. 

Finalmente, Mirosevic afirmó que el proyecto se votará la próxima semana en la Cámara de Diputados y esperan recibir un apoyo transversal a la iniciativa. 

Fuente: Biobio Chile.

Los antivirus han muerto .

♠ Posted by Mario in

http://zoomzum.com/wp-content/uploads/2011/08/antivirus1-e1312977705634.jpg
Brian Dye el vicepresidente de Symantec, la empresa creadora del Norton Antivirus, ha dicho en una entrevista con el Wall Street Journal, que los antivirus están muertos... al menos como los hemos venido conociendo hasta ahora

Las palabras de Dye solo reflejan una nueva realidad en lo que a la protección y seguridad en los ordenadores se refiere.n la actualidad, los ataques maliciosos son tan sofisticados que la mayoría logra penetrar la seguridad de las computadoras aún cuando tengas instalado un software antivirus. De hecho, el mismo Dye dijo que los antivirus tradicionales apenas detectan el 45% de todas las amenazas, ni siquiera la mitad. (leer mas).

Senadora García Larraburu presentó un proyecto para “romper con la dependencia informática” .

♠ Posted by Mario in ,
http://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2012/03/argentina-linux.jpg

La Senadora Silvina García Larraburu presentó un Proyecto de Ley en la Cámara Alta de la Nación, para la plena utilización del Software Libre en el Estado. La iniciativa busca romper con la dependencia informática y la subordinación que imponen los monopolios globales en políticas tecnológicas. 

Dicha normativa propone que el Estado Nacional, sus entes descentralizados, las empresas con participación estatal mayoritaria y las universidades nacionales, utilicen en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos programas de formato libre (Software Libre) desarrollados con estándares abiertos. 

Asimismo, establece que los distintos niveles de enseñanza del Sistema Educativo Nacional incluirán en sus respectivas currículas una asignatura referida a estos programas. 

La propuesta había sido presentada con anterioridad por García Larraburu en la Cámara de Diputados de la Nación e impulsó los servicios informáticos de formato libre desde su mandato en la Legislatura de Río Negro. Fue coautora de la ley que actualmente exige al Estado Provincial utilizar el modelo de software libre en sus tres poderes, entes descentralizados y empresas con participación estatal.

Las diferencias más marcadas con los sistemas privativos residen en que el Software Libre garantiza a los usuarios el acceso al código fuente del progra­ma y les proporciona el derecho irrestricto de usar o ejecutar con cualquier propósito, copiar, distri­buir, cambiar, mejorarlo y publicar las modificaciones en las mismas condiciones de li­cenciamiento acordadas al programa original, sin que se tenga que abonar regalías ni licencias a los desarrollado­res previos.

En relación al proyecto presentado, la Senadora expresó que “resulta necesaria la implementación de este tipo de formato para que los usuarios puedan independizarse de los monopolios informáticos”. En cuanto a los objetivos que propone la ley agregó que “para romper con el sometimiento en materia tecnológica también debemos estimular el desarrollo científico-tecnológico local”.

En este sentido, se refirió a la dependencia que existe en el país con las tecnologías de información y subrayó que el impacto generado no consiste únicamente en perjuicios económicos por abono de licencias sino de “una subordinación a las políticas tecnológicas impuestas por grandes corporaciones”.

Fuente: La Super Digital.

Motivos por los cuales las computadoras del Plan Conectar Igualdad deben utilizar exclusivamente Software Libre.

♠ Posted by Mario in ,


rubon0.png

Ante una nueva “propuesta integral en educación” de Microsoft en Argentina, volvemos a compartir el documento publicado originalmente el 11 de junio de 2010, documento de posición que la Asociación Solar entregó a todos los miembros del Comité Ejecutivo del Plan Conectar Igualdad ese mismo año. Estos motivos, también fueron discutidos tempranamente con responsables del Plan del Ministerio de Educación, donde fuimos recibidos para hacer llegar personalmente estos argumentos y se extienden a todos los planes llamados 1 a 1 que busquen iguales o similares objetivos que el mencionado, y a todas las propuestas educativas que involucren software.

Motivos por los cuales las computadoras del Plan Conectar Igualdad deben utilizar exclusivamente Software Libre

1) Soberanía Tecnológica 

Consideramos imprescindible que, como resultado de la inversión del Estado en este proyecto, lo recursos adquiridos permitan la total apropiación y control de la tecnología empleada por éste y por los destinatarios del Plan. Es decir que en materia de software sea posible: usarlo para cualquier fin, estudiar cómo está hecho, modificarlo para que se ajuste a las diferentes necesidades y
redistribuirlo tanto en su estado original como con las modificaciones.

 Estas características, aseguran la posibilidad de cambiar de proveedor de servicios informáticos en cualquier momento, pudiendo optar por prestadores públicos o privados, evitando quedar atado a una empresa, muchas veces extranjera. El Estado Argentino debe controlar la información y los sistemas informáticos de sus propios Planes, accediendo al código de los programas que los administran; situación que sólo es posible a través del Software Libre.

En este sentido, conjuntamente otras organizaciones ya indicamos respecto a otros planes similares “En materia de software, elaborar una propuesta con doble booteo en nombre de la “neutralidad”, consolida la posición dominante de una empresa por encima de las demás” (ver dossier de documentos adjunto) y, a partir de ese dominio económico, muchas veces interfiere en las decisiones soberanas e independientes del Estado quien termina convertido en rehén de estas empresas que tampoco generan ingresos al país.

2) La Educación como derecho humano 

Un plan que llegue a tres millones de jóvenes del país debe prever la elección política de usar Software Libre ya que es el único que contribuye a la garantía de derechos humanos tales como el acceso a la cultura, a la comunicación y expresión, y también a una verdadera educación.

En este último ámbito en particular y en países periféricos como la Argentina, la decisión de utilizar Software Libre tiene un doble valor fundamental ya que nos permite tanto aprender verdaderamente a través de él por su acceso al código fuente, como reconocer la posibilidad de generar transformaciones y no conformarnos por acción de la costumbre.

Aprender con Software Libre significa aprender a aprender, y aprender con libertad, espíritu curioso y crítico; a diferencia de ’entrenar’ en el uso de una determinada aplicación o sistema. Siguiendo este línea, la cultura de compartir y colaborar que se va construyendo alrededor de los proyectos de SL, ofrece también un aprendizaje en valores que repercute en otros ámbitos de la sociedad.

3) Inclusión digital 

El Software Libre puede copiarse y distribuirse legalmente, garantizando acceso igualitario a todas las personas, constituyéndose en vehículo de transmisión de conocimientos. Por ello, reiteramos, no es conveniente aceptar donaciones de empresas de software para planes de educación masiva o inclusión digital porque eso produce usuarios cautivos, que luego deberán comprar los productos de la “filantrópica” empresa donante.

Usando Software Libre para inclusión digital la penetración en la población es mayor e igualitaria, y no alimenta modelos de negocio socialmente injustos. Por otro lado, el SL favorece la apropiación social de las tecnologías de la información, procurando una real inclusión digital —amplia y abarcativa— que incorpora la diversidad cultural en todas sus expresiones, sin diferencias de género, raza, religión, ocupación o pertenencia a grupos, instituciones o partidos.

Incorporar a las máquinas un sistema operativo privativo (no libre), aún cuando su costo haya sido subvencionado o donado enteramente, expande la distancia y el aislamiento tecnológico en detrimento de quienes menos tienen, pues el software que se pretende corran estos sistemas, es comúnmente privativo y de un costo que en conjunto lo torna inaccesible, poniendo al ciudadano en la disyuntiva de no pose
er (y por consiguiente no pertenecer o no comunicarse) o usar software ilegal.
4) Fortalecimiento del desarrollo local 

Adoptar Software Libre en Planes del Estado redirige el dinero que hoy va hacia grandes empresas multinacionales, hacia otras empresas locales de servicios. De esta forma, se impulsa la industria local ya que cualquier persona con conocimientos puede ofrecer servicios, lo que promueve la libre competencia de proveedores.

El Gobierno Argentino debe contribuir al desarrollo local a través del uso de Software Libre evitando gastos innecesarios y transformándolos en inversión para la Industria de Software y Servicios informáticos del país.

Asimismo, como país federal que somos, se debe incentivar y fortalecer a las regiones, y particularmente a los municipios en planes y programas de inclusión y de desarrollo en la búsqueda de una optimización correcta de los recursos humanos y tecnológicos.

5) Optimización de los recursos del Estado 

Un doble sistema operativo (que incluya uno libre y propietario) genera un doble costo. En particular, para el soporte de un sistema operativo privativo se debe contar no sólo con el personal calificado (que de igual manera es necesario para el mantenimiento de Software Libre) sino también con los recursos de soporte (otros sistemas operativos privativos, herramientas de laboratorio, antivirus, anti-malware, prevención de intrusiones, firewall) que acrecientan exponencialmente los costos.

A estos últimos, se debe añadir el costo del mantenimiento de estas herramientas y de su actualización, pues es bien sabido que el software debe mantenerse actualizado para evitar las nuevas vulnerabilidades conocidas así como para protegerse de los ataques constantes.

En este sentido, el Software Libre permite consolidar recursos y abaratar costes al permitir una eficiente administración y la posibilidad de virtualizar los entornos, consumiendo en conjunto menos espacio, energía y mano de obra on-site.

Hemos querido, con estos 5 puntos, resumir nuestra contribución sobre el Plan Conectar Igualdad, que da cuenta de que no hay verdadera educación, igualdad ni inclusión con software no libre (privativo/propietario), y -por ende- no hay ningún motivo para integrar este tipo de software en planes que persiguen esos objetivos.

Agregamos, para finalizar, que es necesario socializar el proceso de construcción de este Plan educativo, sumando la participación de Universidades, Sindicatos y Organizaciones de la Sociedad Civil, así como comunidades tecnológicas y educativas. Finalmente, debe considerarse cuidadosamente la integración de este plan con otros existentes en el sistema educativo local, nacional y regional.

Nota: Estos motivos, conjuntamente un dossier de documento respaldatorio, fue entregado el 9 de junio al Ministro de Educación, a través de sus asesoras.

Actualización: también se le acercó a todos los miembros del comité ejecutivo.

El material Incluyó: 

- 5 Razones Políticas por las que Argentina debería adoptar el Software Libre http://www.solar.org.ar/spip.php?article528
- Agenda Digital, Software Libre y Solidaridad Tecnológica http://www.solar.org.ar/spip.php?article574
- Decálogo sobre el Proyecto 1 a 1 del GCBA http://www.solar.org.ar/spip.php?article751
- Disertacion del Juez Doctor Ariel Coll en CRISOL 2009 http://www.solar.org.ar/spip.php?article658
- Intervención de J. C. Rodriguez Ibarra (ex-presidente de la Junta de Extremadura) en la entrega de premios en el acto por el día de Internet http://www.solar.org.ar/spip.php?article773
- La definición de Software Libre (www.gnu.org) www.gnu.org
- Por qué las escuelas deberían usar exclusivamente Software Libre http://www.gnu.org/philosophy/schools.es.html
Fecha de publicación original: 11 de junio de 2010.

Artículo relacionado: La trampa del doble booteo
Ver también: carta abierta de la Comunidad Huayra

Fuente: Solar.

La ULS se convierte en la primera universidad con carrera enfocada al Software Libre en El Salvador .

♠ Posted by Mario in ,
Con la autorización del Ministerio de Educación del nuevo Plan de Estudio de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, la ULS se convirtió en la primera universidad en contar con una carrera que enfoca las Ciencias de la Computación en las iniciativas de Software Libre y Open Source en El Salvador.

Desde la perspectiva de la ULS, el futuro de esta importante ciencia está muy ligada con el avance de los Movimientos de Software Libre y Open Source a nivel mundial. Dichos movimientos se han expandido por casi todo el planeta y Latinoamérica no ha sido la excepción.

La magnitud del mundo del Software Libre y Open Source es tal que ya ha logrado llegar a otras áreas con su filosofía, como el hardware, la educación, el gobierno, la investigación, la industria, entre otras. El modelo horizontal y democrático, íntimamente ligado a lo político ha hecho que el movimiento tenga una gran perspectiva de futuro.

Actualmente, el mundo de los dispositivos móviles ha logrado una revolución gracias al Software Libre y la expansión del Sistema Operativo Android [1]. La mayoría de fabricantes abarataron los costos debido al nulo coste de ese sistema operativo, pero además, se ha fomentado la creatividad ya que al estar disponible el código del Software de forma libre, han aparecido otras versiones del Sistema Operativo enfocadas a otras necesidades. En este ámbito el Software Libre ya es líder.

En el ámbito de las Supercomputadoras [2] el Software Libre también es el líder indiscutible, así como en el segmento de los servidores web. Por otro lado, el modelo de negocios del Software Libre basado en la venta de servicios derivados del software y no de la licencias a precios inmorales, ha comenzado a ser un nuevo paradigma muy respetado en el mundo de los negocios. En España mientras las empresas de Software Privativo despedían miles de trabajadores, las empresas basadas en el modelo de negocios de Software Libre crecieron y contrataron más trabajadores [3].

Para la ULS, es un gran avance el contar con una carrera con un enfoque alternativo en el tema de las tecnologías. Frente a los problemas de la crisis capitalista mundial hay que buscar y desarrollar auténticas alternativas para transformar el paradigma acumulador imperante, en este caso los movimientos de Software Libre y Open Source buscan modelos auto sostenibles pero también sustentables en el tema de las tecnologías.


Notas:

[1] «Noticia | Android es el sistema operativo con mayor penetración a nivel mundial». [En línea]. Disponible en: http://www.reasonwhy.es/actualidad/mobile/android-es-el-sistema-operativo-con-mayor-penetracion-nivel-mundial. [Accedido: 11-abr-2014].

[2] «El gran momento de Linux y el software libre». [En línea]. Disponible en: http://www.eldiario.es/turing/software_libre/Software_libre-moviles-bitcoin_0_211728843.html. [Accedido: 11-abr-2014].

[3] «El empleo del “software” libre se multiplica por seis en los últimos años». [En línea]. Disponible en: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/bizkaia/Solo-Software-Euskadi-pertenece-administracion_0_153984847.html. [Accedido: 11-abr-2014].

Fuente: ULS.

Carta abierta al Ministro de Educación, Alberto Sileoni, y al Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge M. Capitanich, en relación a su reciente encuentro con la corporación Microsoft:

♠ Posted by Mario in ,
 http://irisfernandez.com.ar/betaweblog/wp-content/uploads/2012/10/huayra.png

Carta abierta al Ministro de Educación, Alberto Sileoni, y al Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge M. Capitanich, en relación a su reciente encuentro con la corporación Microsoft:
 
De nuestra mayor consideración, 

Nos dirigimos a Ustedes para manifestarles nuestra gran preocupación respecto a la reunión que tuvo como objetivo desarrollar una “propuesta integral en educación” acontecida con la empresa transnacional Microsoft, como expresaran públicamente el pasado lunes 28 de abril, a través de sus cuentas oficiales de la red social Twitter. 

Solicitamos conocer en profundidad los detalles de la anunciada propuesta, ya que cualquiera fuera el fin, un acuerdo con una corporación de este perfil atenta contra un proyecto de País en el cual se gestaron inéditos niveles de inclusión. Asimismo, entendemos que se contradice con los avances alcanzados en los últimos tres años en Argentina en materia de Soberanía Tecnológica, la cual es fundamental fomentar y fortalecer, siguiendo el ejemplo del país hermano y vecino de Brasil. 

En el mismo sentido, destacamos la materialización de las políticas educativas desplegadas en todo el territorio nacional con la implementación de la distribución GNU/Linux Huayra en el marco del Programa Conectar Igualdad. Tenemos la firme convicción que mediante el trabajo comprometido de docentes, alumnos y otros actores sociales, el Software y Conocimiento Libre desarrollado por Cenital (Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Libres) refuerza el ideal colectivo de constituir una Nación libre y soberana, "empoderando al Pueblo" como pidiera nuestra Sra. Presidenta. 

Por otra lado, deseamos manifestar que un nuevo acuerdo con concesiones del Estado a una empresa extranjera y monopólica, dista mucho de las certeras decisiones que, desde mayo de 2003 a esta parte, ha tomado el Gobierno Nacional en materia de lucha contra el poder de los monopolios. Además este tipo de decisiones se distancia de los compromisos asumidos dentro del marco de integración regional en la reunión cumbre del Mercosur (Montevideo, julio 2013). 

 
Esta lógica de buscar soluciones fuera del País, basadas en modelos privativos para ser aplicados en el ámbito de la educación pública, presenta una gran contradicción con medidas anteriormente adoptadas por este Gobierno. No hace más que traernos a la mente la imagen de lo más repudiable del tiempo en el que los argentinos vimos cómo el neoliberalismo -junto al poder político funcional a él- puso de rodillas al Estado ante los poderes económicos concentrados, vaciándolo y sometiéndolo a tomar decisiones contra el pueblo. Recordemos lo dicho por Arturo Jauretche: "La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. 

Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima". Esto nos lleva a la conclusión que, incluso hoy, a pesar de que mucho se ha recuperado, no podemos darnos el lujo de relajarnos, pues aun arrastramos secuelas y continuamos pagando aquellos errores del pasado. 

El proyecto Huayra GNU/Linux, como bien sabemos, nació como una propuesta integral en materia de software, que incorpora su modelo de desarrollo libre a la educación pública, aportando valor agregado nacional desde las aulas de todo el país, estimulando una mejor calidad educativa y un mejor horizonte para docentes, alumnos, y por tanto a la sociedad en general en un mundo cada vez más dinámico y complejo. No sólo hablamos de Soberanía Tecnológica, sino que también creemos que su pronunciado desarrollo lleva, entre muchos objetivos, una apropiación cultural y social de la tecnología. 

En este sentido, el anuncio que motiva esta comunicación, nos genera un gran desconcierto desde el punto de vista estratégico en pos de materializar una real mejoría de la calidad educativa. Más aún, nos resulta contradictorio, teniendo en cuenta la decisión impulsada y apoyada de manera muy explícita por ANSES, varios Ministerios y otros organismos del Estado, de desarrollar y desplegar el primer sistema operativo libre del Estado argentino, Huayra GNU/Linux (y a muy pocos días de haberse lanzado con gran repercusión y efectividad la versión 2.0). 

El fortalecimiento de la educación pública no se alcanzará de la mano de una mega-corporación monopólica extranjera de la naturaleza de Microsoft, señor Ministro y Jefe de Gabinete. Como ciudadanos comprometidos, con activa participación en la comunidad, rechazamos firmemente la sola posibilidad de que una empresa de esta talla intervenga nuevamente en el devenir de la educación pública, entendiendo que sólo desde el desarrollo nacional, desde las bases, podremos sostener y profundizar el modelo de progreso e inclusión que actualmente nos enorgullece. 

Lo más sencillo de resolver en un primer momento, nunca debió serlo, aun incluso si nos estuvieran regalando todas las licencias, estamos en un proceso de andar y a la vez desandar tanta Patria entregada, con grandes saltos en las ciencias y las tecnologías y a su vez, de ir revirtiendo aquellas equivocaciones (Microsoft aún lo es) producto de la vorágine de avanzar fuertemente en un programa de magnitudes extraordinarias y federal como lo es Conectar Igualdad. No hipotequemos en manos extranjeras el futuro de nuestras políticas apuntadas a una mayor igualdad de oportunidades, al contrario re-signifiquemos la inversión, apoyando al Software Libre como apuesta al futuro y comprendiendo su inmenso aporte a la soberanía. 

Pretendemos con este mensaje, un replanteo absoluto de cualquier tipo de acuerdo con la empresa Microsoft, que vaya en contra de los objetivos trazados con el proyecto Huayra GNU/Linux, sobre el programa Conectar Igualdad. 


Los saludan muy atentamente, Integrantes y Activistas de Comunidad de Usuarios de Huayra GNU/Linux.



Se invita a la adhesión, de personas individuales, grupos, instituciones, organizaciones o comunidades, las que pueden expresar esa adhesión, para que sea incluída, completando el formulario simple con los detalles básicos (nombre y localidad), aquí : [1]
Se apreciará que los datos vengan en la forma:
  • APELLIDO/S, Nombre/s (Grupo o Entidad (Opcional), Localidad, Provincia)
Si hay grupo, institución, o comunidad, del que sea parte el adherente, puede indicarlo, justo antes de la localidad, dentro del paréntesis.
Ver lista Adhesiones : (alfabéticamente, por apellido):
http://wiki.comunidadhuayra.org/CartasAbiertas/MicrosoftGobierno/Adhesiones
Adherir :
http://adhesiones.comunidadhuayra.org/CartasAbiertas/MicrosoftGobierno

Fuente: Comunidad Huayra - Linux