#SoftwareLibre

Olivera: “El generar conocimiento es nuestra gran debilidad, somos un país consumista”

♠ Posted by Mario in
“El generar conocimiento es nuestra gran debilidad,  somos un país consumista”
Son épocas donde las computadoras, teléfonos inteligentes y el Internet tienen cada vez más importancia, no sólo en la vida de las personas, sino en las actividades productivas y económicas de distintas sociedades y culturas del mundo.
Las potencialidades son casi ilimitadas, pero se necesita desarrollar algunos puntos claves para poder aprovecharlas. ¿Cómo estamos en Bolivia?
Juan José Olivera es un joven programador y desarrollador de software, quien, con una mirada fresca, comparte con El País eN sus criterios sobre el rol de estas nuevas tecnologías para el desarrollo educativo, social, económico y cultural de nuestra sociedad.

El País (EP).¿Cuán avanzado es el uso de internet en el país, en qué aspectos se utiliza más y en qué aspectos ves que está subutilizado?
Juan José Olivera (JJO). El uso es bajo. En mi opinión la mayor parte de los usuarios “pesados” son los que tienen alguna relación directa con internet (desarrolladores de software, media managers, etc.).Fuera de ese ámbito creo que el uso mayoritario es ocio/diversión, subutilizado en investigación. Aunque puedo estar equivocado, según un estudio de CIES Internacional (centro de investigaciones), el uso que más le dan los internautas es la búsqueda de información, seguido de correo electrónico, y chat.
De todas maneras creo que la generación de conocimiento/contenido sigue siendo una debilidad, somos un país consumista. Uno de los rubros en los que se usa más es el de las empresas de desarrollo de software, que en Bolivia hay un montón, como también existen un montón de desarrolladores independientes (freelancers). En ambos casos mantienen comunicación con sus clientes vía internet, y también ejecutan y almacenan sus proyectos en distintos servicios y/o servidores en la red.

(EP).En anteriores meses se ha conocido que hay una deficiente cobertura de internet, un rezago grande en cuanto a velocidad comparado con otros países, y un precio elevado. ¿En qué medida ves que el satélite Túpac Katari contribuye a superar estos problemas? ¿Qué tipo de inversiones debería priorizar el gobierno para mejorar la velocidad y precio del internet?
(JJO). El satélite tiene una ventaja muy importante: permite llevar servicios de comunicación a lugares a los que las compañías de teléfonos no les interesa; pues no resultan rentables, por ejemplo un pueblo de 200 habitantes en la Amazonia. Ojo, esto no sólo pasa con el internet, sino también otro tipo de servicios. 
La inversión principal debe ser en infraestructura de fibra óptica, interconexión entre proveedores. Sobre la interconexión de proveedores (PIT - Punto de interconexión entre proveedores). Al parecer ya está en funcionamiento, según informan en el sitio http://www.pit.bo/.
De ser realmente así es un buen avance, porque por ejemplo si alguien que está conectado vía VIVA envía datos a alguien que está conectado vía ENTEL, los datos no salen del país. Antes del PIT cualquier información iba hasta EEUU y volvía al país, no importaba si ambas personas estaban en el mismo lugar. Pero por ahora  la cantidad de tráficoen el PIT todavía parece pequeña en relación a la cantidad de usuarios en el país.

(EP). Hace un tiempo salió en distintos medios la información de que el Internet podría colapsar a causa del sobrecargo de las fibras ópticas y el crecimiento de la demanda de una navegación más rápida, y las soluciones como tender más cables puede traer costos que igual eleven mucho el precio de internet. ¿Cuán expuestos estamos a esto en Bolivia?
(JJO). Según lo que leí por mi cuenta, parece una posibilidad, aunque muy poco probable debido principalmente a que si bien la demanda está en aumento, la tecnología mejora mucho cada día. Sobre el límite de la fibra óptica, el año pasado salió un estudio que mencionaba que las empresas en Bolivia estaban invirtiendo más en tecnología inalámbrica, pues se dieron cuenta que estaban obteniendo una mayor ganancia en internet para dispositivos móviles. 
Formas de lidiar con esto puede ser crear redes internas más pequeñas a nivel de barrios, ciudades, países, que si bien estén conectadas a internet, sean independientes. El PIT a nivel de país es un ejemplo. 
También se está desarrollando una red en la Universidad  Indígena Boliviana AymaraTupac Katari y otra en Villa Coronilla con el mARTadero y el Hacklab de Cochabamba. En ambos casos si bien las dos redes proveen un acceso a internet, también poseen servicios locales independientes que pueden funcionar sin acceso a internet (correo electrónico interno, edición de documentos de manera colaborativa, chat, VoIp, repositorios de archivos, libros y multimedia).

(EP). En otro tema, según tu experiencia ¿qué es lo bueno del software libre, qué tiene de ventajas y desventajas con el convencional de Windows y Apple, por qué te atrae?  
(JJO). Me atrae principalmente porque me permite estudiar y aprender cómo funciona, y también distribuirlo, ya sea modificado o no. En mi caso el ser programador eso es genial. El software libre está basado y en su mayoría usa estándares libres o abiertos lo que facilita migrar de uno a otro. En cambio el software privativo, en muchos casos no usan estándares sino más bien formatos cerrados, que sólo pueden ser procesados de manera completamente correcta por su propio software.
Otra ventaja es la privacidad. De cierta manera es menos probable que el software tenga algún tipo funcionalidad oculta, por poner un ejemplo: recolección de (mi) información, y que esta información sea enviada a terceros sin que yo me entere. Digo menos probable porque al ser software libre cualquiera puede revisar el código y ver qué hace, así que no es imposible. Se han dado casos de desarrolladores que trabajaban para agencias estadounidenses -FBI, NSA, CIA- mientras participaban en proyectos libres.  
Un ejemplo de programa de vigilancia electrónica por parte de un gobierno es el programa PRISM, que es uno de los programas de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos), cuyo objetivo es vigilar a personas que viven fuera de Estados Unidos. Los datos que usan para la vigilancia provienen de correos electrónicos, archivos, perfiles de redes sociales, voz.
Una desventaja es que el formato se pierde cuando un documento generado en un programa libre se abre en un programa privativo o viceversa, pero en la mayoría de los casos se debe a que los programas privativos no respetan o no usan estándares. Lo mismo pasa con los navegadores. 
Otra desventaja puede ser que la funcionalidad que proporciona un programa libre puede, en algunos casos, ser menor a la de un privativo, pero ambas desventajas no son generalizables. 

(EP). En muchos casos las personas no se animan por el software libre porque piensan que puede ser complicado o difícil de aprender a usar un nuevo sistema operativo y los nuevos programas que necesitan para trabajar, a esto se suma la creencia de que los programas libres pueden no ser muy compatibles con sus contrapartes de Windows y Apple.  ¿Es esto así?¿Cómo se puede superar estas dificultades y barreras o la falta de información?
(JJO). Creo que la primera razón es parcialmente cierta, pero también es cierto que las personas en general tienen miedo al cambio.Hay mucha gente que también desconoce por completo acerca de la existencia de Software Libre.
Respecto a la segunda razón de cierta forma es verdad y tienen motivos para pensar eso, aunque cada vez las incompatibilidades son menores. Algunos gobiernos están exigiendo en ciertos casos el manejo documentos estándares, y esto ayuda a solucionar en parte este tipo de problemas. 
La solución creo que está en las niñas y niños en las escuelas. A esa edad las personas somos más curiosas. Por ejemplo hace un par de meses se dio un taller durante un par de semanas de programación para niñas y niños, en el laboratorio digital del mARTadero, todo usando herramientas libres. 
Una o dos semanas después de que el taller finalizó se llevó a cabo el Flisol (Festival de Instalación de Software Libre), y vino con su computadora una de las niñas que participó en el taller, y nos dijo que quería instalar GNU/Linux en su equipo y borrar completamente Windows. 
Cuando le preguntamos el motivo, nos dijo: “me gusta más, es más cómodo y puedo seguir haciendo lo que aprendí en el taller”. 

(EP).También me comentabas que trabajas con aplicaciones financieras. ¿Puedes contarme de qué se tratan esas aplicaciones, para qué sirven, quiénes las usan, a qué apuntan?
(JJO). En general los usuarios son personas o compañías de Estados Unidos o Europa, quizás en algún momento también Sud América. Son aplicaciones financieras en algunos casos y en otros casos relacionadas a comercio electrónico, una parte para análisis de datos y toma de decisiones, en otros casos para facilitar el manejo de información. Todas usan una gran cantidad de Software de Código Abierto/Libre y tecnología de vanguardia.

(EP). En tu experiencia, ¿Por qué es mayor la demanda de este tipo de aplicaciones financieras en el exterior que en Bolivia? ¿Cómo pueden contribuir al fortalecimiento de las entidades financieras y de las pequeñas y grandes empresas nacionales?
(JJO). Efectivamente la demanda es mayor afuera. En general creo que el rubro financiero es poco propenso a innovaciones en el área de informática, me imagino que por los riesgos. Otro tema es que el mercado en Bolivia es muy pequeño en comparación con otros países, y por lo general usan aplicaciones que ya existen. 
En caso de desarrollo de aplicaciones nuevas, que es poco frecuente, suelen usar tecnología muy “tradicional”. En el exterior, sobre todo en Europa y Estados Unidos, tienden a usar tecnología de vanguardia. 
Una manera en la que las aplicaciones informáticas pueden contribuir al fortalecimiento de las distintas entidades, es en la capacidad de análisis de información en tiempos menores, sistemas que ayuden a analizar riesgos por ejemplo.

(EP). ¿Cómo se pueden relacionar el internet y el software libre con el desarrollo del país (ciencias, economía, educación, cultura, etc.)?
(JJO). Internet es un medio, que puede entre muchas otras cosas servir para acceder a conocimiento de manera fácil, y en muchos casos gratuita. La cantidad de información disponible es enorme (videos, libros, artículos, juegos, etc.) y la gente tiene acceso a conocimiento que antes era imposible o era muy costoso. Al tener este acceso también se puede generar nuevo conocimiento y usarlo para el desarrollo del país (nuevas empresas, salud, nuevos emprendimientos, educación, cultura).
Si bien generar nuevo conocimiento puede ser complejo, publicarlo en la actualidad puede ser sencillo. Por ejemplo, antes si querías publicar un libro tenías que pasar sí o sí por imprenta, eso implica un número mínimo de ejemplares, un costo elevado para una persona, eso sin tomar costos de distribución, y aun así el alcance es pequeño. 
Ahora en cambio publicar un libro vía internet puede ser  gratis (depende como se quiera publicar), y el alcance que puede llegar a tener es enorme, la reproducción/distribución es prácticamente instantánea. Claro, siguen existiendo contenidos/conocimiento que es accesible solamente vía pago (subscripciones, compra, etc.), pero igual los precios son mucho menores.
Ahora en el caso del Software Libre, desde mi punto de vista es importante principalmente a nivel de Estado. Como individuos y empresas privadas también, pero una vez que se adopte realmente el Software Libre como política de Estado, las personas y empresas van a tener que usar de cierta forma Software Libre. 
Esto permitirá asegurar independencia tecnológica al no estar atado a una sola empresa. Además se podrá tener la certeza de qué es lo que hace exactamente el software. Otra cosa adicional es que una buena parte de los proyectos de investigación de maestrías y doctorados relacionados a las ciencias de la computación serán liberados como software libre.
(EP). En ese sentido, ¿Qué puede hacer el Estado a nivel nacional y a nivel departamental/municipal para mejorar la situación de internet y el acceso a software?
(JJO). Creo que lo primero es el fortalecimiento de las instituciones como tal. He trabajado con algunas. Tienen bastantes problemas, que van desde falta de personal capacitado (tienen personal técnicamente bueno para un área A de informática, pero no para un área B, pero trabajan en todo), o sobrecarga: instituciones del tamaño de una gobernación que tienen sólo entre 2 a 4 personas como personal de planta y que tienen que dar desde soporte técnico, desarrollo de software, capacitación, revisiones, planificación, etc. 
Otro tema es el desconocimiento de las normas, aunque creo que esto ha cambiado bastante. A meses de que se publicó la ley de Telecomunicaciones y su respectivo reglamento, todavía existían instituciones del Estado que no estaban (bien) informadas. También se necesita un cambio de lógica en las contrataciones: las normas son muy rígidas y debido a esto gente muy capaz no entra a trabajar en estas instituciones. 
Más que acceso al software es importante el acceso al conocimiento/tecnología/cultura. Algo que ha pasado mucho es que se invierte en equipos pero no se acompaña con un plan de capacitación/enseñanza/formación/difusión. Por ejemplo se da portátiles a los estudiantes pero los profesores están en la luna en el uso y formas de aprovechar esto, es más, en algunos casos lo ven como amenaza.
(EP). ¿Qué nos conviene a los ciudadanos/usuarios hacer, a nivel personal, para aprovechar las potencialidades del software libre e internet al máximo y no sólo depender de la bondad de los gobiernos o las políticas públicas? 
(JJO). En general un cambio inicial total de tipo de software no es buena idea. Lo ideal creo es ir poco a poco; hay guías como las de la FSF (Fundación para el Software Libre) que pueden ser útiles para entender mejor por qué y cómo. 
La guía del correo seguro me parece ideal para entender un poco de la filosofía detrás del software libre y los riesgos y peligros a los que nos enfrentamos y exponemos como ciudadanos, principalmente desde el lado de los gobiernos, ya sea Evo Morales, Dilma, Merkel,  Obama o Castro. 
También el trabajo desde abajo, en los barrios, OTBs, creo que es clave dejar de esperar y depender de las políticas de los gobiernos.

(EP). ¿Algunas reflexiones finales a  modo de conclusiones?
(JJO). Más allá del software libre y el internet, creo que es importante apuntar a tener una sociedad global del conocimiento (el software es un tipo de conocimiento) basada en la libertad, igualdad y solidaridad (http://hipatia.net/index_es.php).
Es necesario promover la libertad de conocimiento y la libertad de compartirlo, como el derecho de todos los seres humanos de acceder, usar, crear, modificar y distribuir conocimiento libre y abiertamente; realizar, favorecer y/o promover la sustentable difusión del conocimiento humano.


Programador 
de aplicaciones
 Juan José Olivera Rodríguez es programador de aplicaciones web con Scala/Liftweb en Genso S.R.L. Trabajó durante varios años en fundaciones, centros de postgrado, y empresas de desarrollo de software en temas relacionados al desarrollo de software e implementación de Software Libre, actualmente forma parte del Hacklab Cochabamba, y es activista de Software Libre.

Fuente: El País.

Taller de capacitación "Uso y Posibilidades con OpenStreetMap (OSM)"

♠ Posted by Mario in
OpenStreetMap (también conocido como OSM) es un proyecto colaborativo para crear mapas libres y editables, donde un usuario registrado podrá subir sus datos obtenidos mediante GPS moviles, ortofotografías y otras fuentes libres, pero también descargar y reutilizar los datos de OSM, todo este proceso se realizar bajo una Licencia Abierta de Bases de Datos (en inglés ODbL).

A iniciativa de la Comunidad de OpenStreetMap de Bolivia y con el apoyo de GeoBolivia de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, se invita, a todos los interesados, al taller de capacitación "Uso y Posibilidades con OpenStreetMap (OSM)".

El objetivo del presente taller, es dar conocer las potencialidades y posibilidades que ofrece el servicio cartográfico colaborativo de OSM para crear mapas libres y editables que puedan beneficiar a instituciones publicas, privadas y publico en general.

Para más detalles del curso leer el siguiente afiche:
Nota.- Para que el curso tenga un carácter práctico, los interesados deberán traer sus laptops.

Fuente: GeoBolivia.

Universidad Andina inicia Maestría en Software Libre

♠ Posted by Mario in
El rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, José Luis Gutiérrez, informó el martes que esta jornada comienza la Maestría en Software Libre, primera versión, con 30 cursantes de las ciudades de La Paz y Sucre.
"El propósito de la Maestría en Software Libre es formar profesionales a nivel de maestría, con conocimientos científicos, habilidades, técnicas, experiencia de proyectos laborales o de investigación, basados en tecnologías de información libres", señaló.
Explicó que las clases se desarrollarán en Sucre y La Paz, en las aulas de Video Conferencia, de lunes a viernes y excepcionalmente los sábados, en un periodo de 18 meses y en cinco módulos. Gutiérrez sostuvo que el primer módulo estará a cargo de Gunnar Wolf, máster en telecomunicaciones; Ramón Sánchez, licenciado en Informática; Ismael Olea, máster en Tecnologías, los tres de nacionalidad española y el boliviano Boris Bellido, ingeniero de Sistemas. Agregó que los otros módulos también serán dictados por destacados profesionales y el coordinador de ese programa es Marcelo Quispe.

Fuente: Página Siete

Libérate INCOS: Migración a Software Libre.

♠ Posted by Mario in ,



Fecha: Martes, 23 de Junio de 2015.

Hrs.: 14:00

DirecciónCampero # 94 entre Av. 16 de Julio y Federico Suazo.

Alerta: El evento es solo para estudiantes del INCOS.

Los institutos educativos que deseen replicar este evento denominado "Libérate ..."  deben contactarse con Giorgia, mediante este enlace.

Socialización del Plan de Gobierno Electrónico y Software Libre.

♠ Posted by Mario in ,
DSC_0005

De izq. a derecha: Senadora Nelida Sifuentes, Nicolas Laguna (ADSIB). 

Esta mañana se inicio la socialización de los planes de Gobierno Electrónico y de Software Libre, recordemos que de acuerdo al art. 77 de la Ley 164 de Telecomunicaciones y TICs que señala:

“I. Los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y entidades territoriales autónomas en todos sus niveles, promoverán y priorizaran la utilización del software libre y estándares abiertos en el marco de la soberanía y seguridad nacional.
II. El Órgano Ejecutivo elaborará el plan de implementación de software libre y estándares abiertos en coordinación con los demás órganos del Estado y entidades de la administración pública”

y abierto la sección de comentarios para recibir sugerencias y mejoras de dichos planes.

El día lunes 22 continuara el evento que se desarrolla en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, ubicado en la calle Ayacucho de la ciudad de La Paz.

Evento de Socialización: Plan de Implementación del Gobierno Electrónico y del Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos

♠ Posted by Mario in ,

El COPLUTIC - Comité Plurinacional de Tecnologías de la Información y Comunicación, en el marco de la Ley 164 de Telecomunicaciones y del Decreto Supremo 1793 y con el fin de recabar iniciativas en la elaboración del Plan de Implementación del Gobierno Electrónico y del Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos presenta un borrador preliminar a las entidades públicas y a la sociedad en su conjunto.
Se ruega a los y las visitantes tomar conocimiento de las versiones preliminares del Plan de Implementación del Gobierno Electrónico y del Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos y colocar sus comentarios y sugerencias en los foros disponibles en el pié de cada sección. Agradecemos la participación de todos con el ánimo de construir colectivamente esta propuesta para el desarrollo tecnológico del Estado Plurinacional de Bolivia. Las versiones presentadas podrán variar en el tiempo conforme se desarrolla la redacción de los planes.

Plan de Implementación del Gobierno Electrónico

Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos

Eventos de socialización

El Comité Plurinacional de Tecnologías de Información y Comunicación - COPLUTIC tiene el agrado de invitar a usted(es) a los eventos:
Mismos que se realizarán los días 19 y 22 de junio de 2015 respectivamente de horas 9:00 a 12:30 y 14:30 a 17:30 en el Hall de la Vicepresidencia.
Mayores informes en este enlace.
Imagen representativa. 

Instalación de Software Libre sería actividad oficial del Estado

♠ Posted by Mario in
(Prensa Diputado, 16/06/20115)

El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) sería declarado como actividad oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, según el Proyecto de Ley 013 aprobado por la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados.

El FLISOL es el evento de difusión de software libre más grande en Latinoamérica que se realiza cada año desde el 2005, generalmente en el último sábado del mes de abril donde numerosos voluntarios y activistas, a través de charlas, talleres y stands, promueven el conocimiento, desarrollo y uso del Software Libre.

El Software Libre tiene cuatro libertades esenciales: Libertad de ejecutar el programa que se desea, con cualquier propósito; libertad de estudiar cómo funcionan el programa y cambiarlo para que haga lo que uno quiera y libertad de redistribución para ayudar al prójimo, que le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones.

El Estado boliviano ha adoptado la política de uso de Software Libre en todas sus instituciones y este año comienza el proceso donde se irán adoptando, de forma gradual, con la finalidad de posicionar a Bolivia como un productor de tecnología.

En agosto de 2011, el presidente Evo Morales aprobó la Ley de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación, que en su Artículo 77 asume como una de las tareas del Estado promocionar y priorizar el uso de Software Libre en todos sus niveles. 

Fuente: Diputados - ALP.

100 colectivos participan en Encuentro de Radios Comunitarias y Software Libre en Bolivia.

♠ Posted by Mario in
 
Caracas, 11 Jun. AVN.- A fin de  profundizar el trabajo en la campaña de descolonización tecnológica, representantes de 100 colectivos comunicacionales de varios países latinoamericanos, incluida Venezuela, participan en el I Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre, que comienza este jueves y culminará este sábado en Cochabamba, Bolivia.
Jaime Mora, uno de los venezolanos que participará en la actividad, explicará las experiencias de medios locales en el uso de software libre.
El especialista en redes, quien es uno de los creadores de la herramienta libre para medios alternativos Shatamari 15.01, afirmó en entrevista a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) que en las ponencias tratarán temas como la instalación de sistemas operativos libres, editores de audio como Ardour y Audacity y los programas automatizadores Guarango, Radit y Rivendell, "como herramientas sólidas y seguras que pueden ser usadas por medios alternativos y alternativas a las aplicaciones de software privativos".
Dijo que en el encuentro también participarán representantes de medios alternativos e impulsores del software libre de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Perú.
Además de las ponencias se darán talleres simultáneos de los programas y aplicaciones para los interesados.
Víctor Rodríguez, promotor del software libre en Venezuela, expresó que este evento es un importante paso para la liberación de los medios comunitarios de la región, porque "permite conocer las estructuras del software libre que se desarrollan en Suramérica y que promueven la soberanía tecnológica de la radio, fomenta el encuentro con profesionales que desarrollan y ejecutan propuestas liberadoras y destaca como punto de partida a futuros encuentros, para masificar la información sobre el tema".
Prensa Latina refiere que Bolivia espera oficializar este año la creación de Sumaj Wakaycha, "una nube soberana que permitirá aumentar la seguridad de sus comunicaciones, así como la producción de teléfonos y tabletas con tecnología y aplicaciones netamente nacionales".
Fuente: AVN.

Avanza proyecto de ley para nube soberana .

♠ Posted by Mario in
SENADORA. Nélida Sifuentes.
SENADORA. Nélida Sifuentes.
La Comisión de Economía Plural aprobó ayer el proyecto de Ley que declara prioridad nacional la creación de la "Nube Soberana Sumaj Wakaycha”, según reporte de prensa de la Cámara de Senadores. 

La futura norma fue propuesta en el marco de la implementación del llamado "Gobierno Electrónico del Estado Plurinacional de Bolivia", como una plataforma tecnológica de servicios y almacenamiento de información.

La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Nélida Sifuentes, la proyectista de la norma, por otra parte, participará hoy del Primer Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre, que se realizará en Cochabamba, según fuentes oficiales.

"Los avances de las políticas en software libre en Bolivia serán el tema que compartirá la senadora Sifuentes, desde las 11 de la mañana, en el evento que se desarrollará en la Casa del Catequista, Cochabamba", señala un boletín institucional.

Sifuentes fue invitada a ese encuentro por el Centro de Producción Radiofónica (CEPRA).

Fuente: Correo del Sur.

RADIOS COMUNITARIAS Y SOFTWARE LIBRE: Buscan democratizar las herramientas de la comunicación e información

♠ Posted by Mario in
Marianela Paco, ministra de Comunicación (izq.) y Dolores Arce, directora ejecutiva de Cepra (der.), ayer en Cochabamba. - José Rocha Los Tiempos
Marianela Paco, ministra de Comunicación (izq.) y Dolores Arce, directora ejecutiva de Cepra (der.), ayer en Cochabamba. - José Rocha Los Tiempos

Con el objetivo de generar espacios de reflexión, debate, formación y fortalecimiento sobre la democratización de las herramientas de la comunicación e información en el país y la región, unos 100 delegados de radios comunitarias de varios países latinoamericanos participan del "Primer Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre" que se realiza en Cochabamba.

En el evento, que inició ayer y culminará el sábado, Marianela Paco, ministra de comunicación de Bolivia, instó a los representantes a acceder a las tecnologías de información que están al servicio de la población -en sus diferentes formatos, como el software libre-  para brindar un servicio eficiente y efectivo que garantice la democratización de la comunicación y la información.
Sostuvo que el desafío está en "cómo garantizar este flujo de información con seguridad y soberanía".

"Queremos debatir, profundizar, reflexionar sobre lo que es el software libre desde una perspectiva ética, política, técnica -tecnológica que involucra la descolonización, la soberanía y la seguridad de nuestra información", dijo en la inauguración Dolores Arce, directora ejecutiva del Centro de Producción Radiofónica (Cepra), coorganizador del evento.
Explicó que a nivel de Latinoamérica, las radios comunitarias viven una situación diferenciada.

En Bolivia tenemos el privilegio de tener avances en el marco legal, explica Arce. Se incluyó el proceso de migración en la  Ley Nº 164 de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación donde las entidades públicas y los medios estatales tienen que migrar al software libre en un plazo concreto, de siete años, desde el 2016.

"Pero no es igual en la región", señala Arce, sabemos que en otros países hay periodistas perseguidos. Hay radios comunitarias que trabajan desde la clandestinidad, desde la resistencia.

El evento culminará el sábado donde se presentará un manifiesto, una declaración -previo trabajo en comisiones- que trate de recoger un poco los retos que significa esto del software libre en América Latina porque tenemos escenarios distintos, indica Arce.

Participan del evento expertos internacionales, creadores de programas en software libre para la radio y representantes de radios comunitarias de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú, Chile, México, Argentina, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Lograr la  independencia tecnológica

La vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Nélida Sifuentes Cueto, destacó ayer, en el "Primer Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre", la importancia de trabajar en la creación de políticas tecnológicas de programas informáticos libres para alcanzar la independencia tecnológica y utilizarlas como herramienta para salir de la pobreza en Bolivia, así como hicieron otros países.

“Algunos países, sin tener hidrocarburos, han salido de la pobreza con programas de software libre. Es así que en Bolivia estamos predispuestos a trabajar en crear estas tecnologías”, afirmó Sifuentes en su exposición durante el evento.

Informó que el decreto supremo, que reglamenta la Ley de Telecomunicaciones, establece la elaboración del plan de migración a software libre en el Estado boliviano y la implementación del Gobierno electrónico en siete años, desde la aprobación del plan.

Asimismo, la legisladora contó que en el país funciona la empresa nacional de Software Libre Bolivia “Juana Azurduy de Padilla” y se impulsa el proyecto del Parque Tecnológico.

También mencionó la presentación del proyecto de ley que crea la Nube Soberana “Sumaq Waqaychay”, que está en proceso de aprobación en la Cámara de Senadores.

Fuente: Los Tiempos. 

Senadora Sifuentes: Si otros países salieron de la pobreza con el software libre, Bolivia también puede

♠ Posted by Mario in


La vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Nélida Sifuentes Cueto, destacó hoy, en el Primer Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre, la importancia de trabajar en la creación de políticas tecnológicas de programas informáticos libres para alcanzar la independencia tecnológica y utilizar como herramienta para salir de la pobreza en Bolivia, así como hicieron otros países.

“Algunos países, sin tener hidrocarburos, han salido de la pobreza con programas de software libre. Es así que en Bolivia estamos predispuestos a trabajar en crear estas tecnologías”, afirmó Sifuentes en su exposición en Cochabamba.

La senadora fue invitada por el Centro de Producción Radiofónica (CEPRA) a participar en el Primer Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre, con el tema de la Ley de Telecomunicaciones y Plan de Migración a Software Libre.

En ese contexto, Sifuentes expuso sobre la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación y cómo, a partir de entonces, se incorporó en el trabajo relacionado con la temática, con el apoyo del vicepresidente Álvaro García Linera.

La asambleísta contó que ella, junto con la Comunidad de Software Libre de Bolivia y otros activistas, trabajó sobre las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde la Asamblea Legislativa Plurinacional, para alcanzar la soberanía y la independencia tecnológica del Estado Plurinacional de Bolivia.
Informó que el Decreto Supremo, que reglamenta la Ley de Telecomunicaciones, establece la elaboración del plan de migración a Software Libre en el Estado boliviano y la implementación del Gobierno Electrónico en siete años, desde la aprobación del plan.

En ese orden, otro proyecto de ley es sobre el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL), donde el Estado comandará la realización de los eventos, iniciativa que fue aprobado por unanimidad en el Senado y que está en revisión en Diputados.


Asimismo, la legisladora contó que Bolivia tiene en funcionamiento la empresa nacional de Software Libre Bolivia “Juana Azurduy de Padilla” y se impulsa el proyecto de Parque Tecnológico.

También mencionó la presentación del proyecto de ley que crea la Nube Soberana “Sumaq Waqaychay”, que está en proceso de aprobación en la Cámara de Senadores.

“Los servidores de diferentes países como de Bolivia están ubicados en Estados Unidos, ¿de qué soberanía podemos hablar si nuestros servidores están lejos de nuestro territorio? Con esa ley queremos que traer los servidores a Bolivia”, señaló.

El Primer Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre, inaugurado hoy y que concluirá el sábado, reúne a expositores internacionales, creadores de programas en software libre para la radio, delegaciones de radios comunitarias de varios países de América Latina.

Fuente: Blog de la Senadora Nelida Sifuentes

Comienza en Cochabamba el Primer Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre

♠ Posted by Mario in ,

Cochabamba será sede del “Primer Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre” que contará con la asistencia de más de 100 representantes de radios comunitarias de varios países de habla hispana, entre ellos Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala, Honduras, Colombia, Venezuela, Chile, Paraguay y por supuesto el anfitrión: Bolivia.

El evento, que se realizará desde hoy hasta el sábado, contará con la presencia de más de 60 representantes de radios comunitarias del país y unos 36 de los países visitantes, comentó Víctor Pacheco, el coordinador.

“El objetivo de este encuentro es concientizar a los participantes para que usen tecnologías libres para así lograr la descolonización en el terreno de la tecnología y tener soberanía tecnológica”, explica Pacheco.

Los participantes conocerán qué es el software libre y cómo usarlo en sus medios de comunicación, acotó.

El encuentro se realizará en la Casa del Catequista (Cadeco), ubicada a la altura del kilómetro 11 de la avenida Víctor Ustáriz que une el Cercado y Quillacollo.
Los asistentes tendrán acceso a diversas charlas, foros y talleres de softwares como GET, Shamatari, Ardour, Audacity, Radit, Rivendell, Guarango además de workshops de protocolos como Creative Commons y demás actividades.

Entre los ponentes, en el encuentro estarán presentes Javier Obregón (Argentina), Jaime Mora (Venezuela), Loreta Bravo (México), Charles Escobar (Ecuador), Clara Robayo (Ecuador) y Santiago García (Guatemala).

Iniciativas legislativas

“El evento servirá, además, para sentar las bases de un pronunciamiento sobre el tema que nos tocará hacer posteriormente”, sostuvo Pacheco, a la agencia Abi.


Santiago García, experto internacional y ponente en el encuentro, explicó -a Abi- que Cochabamba fue escogida como sede de la cita, porque Bolivia tiene un liderazgo importante en la aplicación de iniciativas legislativas para el uso de software libre.

“Estamos haciendo el evento internacional acá, porque en este país ya hay un reglamento que obliga a la administración pública para que en no más de siete años se migre a tecnologías libres”, dijo.

Ventajas tecnológicas

Además de las razones éticas y políticas, que son las principales, no podemos desconocer las ventajas técnicas. Las computadoras aprovechan mucho mejor el hardware cuando se instala software libre. Por eso, muchas pequeñas radios que cuentan con equipos un poco antiguos, harán rendir mejor sus computadoras con esta tecnología. Sin olvidar que el software libre no es vulnerable a los virus, se explica en el página web del evento.

Fuente: Los Tiempos.